La Especialización en Tecnología de los Alimentos busca la profundización del conocimiento y el entrenamiento en aspectos relacionados con la producción, cuidado y comercialización de alimentos. El proceso formativo de la especialidad culmina con un trabajo final individual, en el que se demuestre un manejo conceptual y metodológico actualizado en el área o disciplina.



Resolución CONEAU:

Acta 412/14

Título:

Especialista en Tecnología de los Alimentos

Director/a:

Dr. Marcelo Rosmini

Consultanos sobre este posgrado

Perfil de los destinatarios

La carrera está dirigida a Licenciados en Tecnología de los Alimentos, Farmacéuticos, Bioquímicos, Veterinarios, Ingenieros Agrónomos, Biotecnólogos, Nutricionistas, y profesionales con títulos universitarios o de nivel superior no universitarios afines, de al menos cuatro años de duración.


Modalidad de cursado

Carrera presencial.

Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria.

El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final.

Inicia en agosto de 2022

Diseñada, planificada e implementada a partir de una asociación estratégica Universidad - Empresa, la especialización tiene como fin atender la demanda específica de los profesionales que se desempeñan en empresas de alimentos o de aquellos que buscan nuevos horizontes en el sector agroalimentario. Cuenta con un plan de estudio novedoso en el que los contenidos de las ciencias básicas dan soporte a los específicos de la tecnología alimentaria y todos ellos se complementan y aplican al desarrollo de innovaciones alimentarias.

Cuenta con más de 200 horas de actividades prácticas y está dictada mediante una estrategia en la que el estudiante concentra su asistencia en períodos cortos y de cursado intensivo. Además es reconocida por una de las más importantes empresas agroalimentarias de Argentina. ,

Objetivos

Consolidar los conocimientos básicos que el profesional posee, adecuándolos al campo de la tecnología de los alimentos.

Profundizar los conocimientos de las tecnologías que se utilizan para producir los alimentos.

Ampliar la competencia para desempeñarse en equipos multidisciplinarios de gestión de la calidad e innovación como estrategias competitivas de diferenciación en el mercado.

Promover la interpretación, el análisis y la intervención en forma crítica y reflexiva en la cadena agro alimentaria para contribuir a la resolución de los problemas relacionados con el manejo de las materias primas, la producción y la comercialización de los alimentos, en el marco de la legislación vigente.


Características principales del plan de estudios

El Plan de Estudios de la carrera está conformado por tres módulos:

Módulo básico: 125 horas (90 teóricas y 35 prácticas). Seis asignaturas que profundizan temáticas generales hacia la producción de alimentos.

Módulo tecnológico: 155 horas (115 teóricas y 40 prácticas). Seis asignaturas obligatorias, dos optativas y un seminario optativo que abarcan los contenidos específicos de la industrialización de los alimentos como las etapas de proceso desde la recepción de las materias primas, su transformación, envasado, almacenamiento y distribución. Las asignaturas obligatorias aseguran la formación en las principales tecnologías aplicada en la industria alimentaria nacional, mientras que la selección de optativas permiten orientar la formación hacia aquellas otras tecnologías que son de su interés particular o se relacionan con sus posibilidades laborales. Por su parte, los seminarios del módulo tienen como función ofrecer los adelantos tecnológicos que se producen en las temáticas abordadas y motivar hacia la permanente actualización.

Módulo de calidad e innovación: 115 horas (85 teóricas y 30 prácticas). Siete asignaturas
obligatorias y un seminario optativo que ofrecen los contenidos relacionados con las
estrategias de competitividad basadas en la gestión de la calidad y el desarrollo de alimentos,
procesos y servicios innovadores y bioética.

Práctica Profesional (PP): 100 horas reloj en industria, laboratorio o planta piloto.


Beneficios y descuentos

20% de descuento para egresados UCC.


Requisitos

Contar con título de grado afín a la carrera.


Procedimiento de inscripción

- Solicitud de admisión online.
- Presentación de documentación a la Secretaría de Investigación, Vinculación Tecnológica y Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas:
a. Currículum vitae.
b. Original y fotocopia del DNI.
c. Original y fotocopia del título universitario de grado (frente y dorso, legalizada por el Ministerio de Educación de la Nación para los títulos posteriores al año 1997 inclusive).

Consultanos sobre este posgrado


Otros posgrados que te pueden interesar

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>