La Maestría en Hipertensión Arterial brinda una sólida formación en el abordaje y el conocimiento exhaustivo de esta patología, y permite al profesional diseñar y ejecutar acciones relacionadas con la promoción y la prevención de la salud cardiovascular en la población.



Resolución CONEAU:

CONEAU 322/10

Título:

Magister en Hipertensión Arterial

Director/a:

Dr. Marcelo Orias

Consultanos sobre este posgrado

Perfil de los destinatarios

Profesionales médicos que abordan pacientes con patologías vinculadas a la hipertensión arterial (Clínicos, Endocrinólogos, Médicos expertos en diabetes y nutrición, Medicina Generalista, Terapia Intensiva, entre otros).


Modalidad de cursado

Presencial

Formación científico tecnológica
Formación Integral a través de asignaturas como Ética, Bioética y Medicina Legal.
Promoción de competencias asociadas a la Investigación con asignaturas como Bioestadística y Computación y Metodología de la Investigación Científica.
Infraestructura, equipamiento, riqueza casuística y trayectoria formativa en la especialidad.
Cuerpo académico con amplia experiencia en gestión académica de formación de recursos en la especialidad.

Objetivos

Brindar una formación integral, científicamente sólida y socialmente responsable, para la atención de pacientes con hipertensión arterial en el medio en que se inserta.

Aportar conocimientos metodológicos y técnicos propios de la especialidad y desarrollar el espíritu crítico necesario para la toma de decisiones en problemáticas propias de la especialidad.

Ofrecer una sólida formación científica y tecnológica en el conocimiento de la mecánica vascular y de los cambios bioquímicos y ultra estructurales que explican el daño endotelial y los modernos métodos diagnósticos .

Capacitar en el análisis crítico de la evidencia científica actualizada en relación a la problemática de la HTA, su etiología y complicaciones, con el objetivo de identificar factores de riesgo asociados a la patología y su evolución.

Seleccionar abordajes terapéuticos, integrales, en el manejo de pacientes con HTA, aplicando los nóveles fármacos desarrollados a partir de la evidencia epidemiológica relevante obtenida.


Características principales del plan de estudios

La carrera dura dos años, en los cuales se cursan asignaturas teórico-prácticas.
Las actividades curriculares predominantes se basan, fundamentalmente, en:
- Cursos teórico-prácticos en donde lo teórico y lo práctico se brinda en forma interrelacionada.
- Talleres prácticos presenciales, con pacientes en el ámbito de práctica.
Las distintas asignaturas están distribuidas en tres áreas diferenciadas:
- Área de contenidos específicos como Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular y la Tensión Arterial, Fisiopatología de la Hipertensión Arterial, entre otras.
- Área de asignaturas instrumentales: Bioestadística y Computación, Metodología de la Investigación, Medicina Legal.
-Área de asignaturas de Formación: Ética y Bioética.
Para estos dos últimos grupos de asignaturas, el plan de estudios tiene previsto un cierto grado de flexibilidad curricular.


Beneficios y descuentos

Docentes, graduados y personal UCC.


Requisitos

Título de Médico o Médico Cirujano expedido por universidades argentinas o reválida de título extranjero similar o equivalente debidamente certificada por la autoridad competente.


Procedimiento de inscripción

Realizar la admisión online.
Presentar en la Secretaría de Posgrado de la Facultad la siguiente documentación:
-Fotocopias de título universitario
-DNI 1º y 2º hoja
-Currículum vitae

Consultanos sobre este posgrado


Otros posgrados que te pueden interesar

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>