La Maestría en Gestión Política tiene como propósito formar recursos humanos calificados para el diseño y la gestión de políticas atendiendo a los desafíos e innovaciones que el contexto actual plantea. Así, la carrera propone formar expertos/as que sean conscientes sobre la multiplicidad de dimensiones que supone la gestión política multinivel, capaces de elaborar políticas y proyectos que contribuyan al bienestar general, desde una comprensión integral y estratégica del entorno.



Resolución CONEAU:

376/2019

Título:

Magíster en Gestión Política

Director/a:

Mag. Sofía Conrero

Consultanos sobre este posgrado

Perfil de los destinatarios

Graduados/as con título de nivel superior en ciencias sociales o humanidades: politólogos/as, licenciados/as en gestión pública, comunicadores sociales y periodistas, sociólogos/as, psicólogos/as, abogados/as y economistas, entre otras carreras afines.


Modalidad de cursado

Carrera presencial.

El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria.

Inicia en agosto de 2022

La Maestría cuenta con una trayectoria de más de 15 años y presenta una orientación profesionalista, concentrada a la resolución práctica de problemas y toma de decisiones. La carrera ofrece una serie de talleres teórico-prácticos para la puesta en práctica de distintos conocimientos adquiridos, así como tutorías personalizadas para la redacción del trabajo final. El trabajo final consiste en un proyecto de intervención actualizado según las principales metodologías solicitadas por organismos internacionales, que puede abordarse aprovechando la propia experiencia laboral.

La Maestría cuenta con categorización de CONEAU tipo B (muy buena) y un promedio de diez graduados por año.

Objetivos

Formar profesionales expertos/as en el análisis, diseño y gestión de políticas y la comunicación política, para el sector público, el ámbito privado y las organizaciones de la sociedad civil en general.

Inducir a una comprensión integral y estratégica del entorno local, nacional e internacional para la toma de decisiones.

Instruir en aspectos conceptuales básicos de la disciplina, y fomentar la problematización y búsqueda de alternativas novedosas en el campo de los asuntos públicos.

Ofrecer conocimientos y herramientas innovadoras para intervenir y gestionar en contextos de crisis, cambio o transformación política y social.

Fomentar competencias para la resolución de problemas tanto en el trabajo autónomo como en equipo.

Fomentar el desarrollo de la habilidad de comunicación efectiva con actores diversos.

Desarrollar una actitud ética que oriente las intervenciones hacia la defensa de la democracia, el bienestar social y el respeto por la dignidad humana.


Características principales del plan de estudios

La carrera se divide en módulos y talleres, de cursado progresivo y obligatorio combinando materias teóricas y prácticas con diferentes modalidades de evaluación, tales como:

Módulo de Investigación: compuesto por materias que brindan herramientas para la elaboración de proyectos de intervención y de investigación, recolección y análisis de datos tanto desde un enfoque cualitativo como cuantitativo.

Módulo Formativo: en este módulo se pretende reflexionar sobre los principales debates éticos y normativos relacionados con lo público, la gestión y la política.

Módulo de Formación Orientada: en este módulo se procura brindar herramientas para aplicar los conocimientos teóricos aprendido en el módulo formativo. Así se brindan herramientas para aplicar en las áreas de comunicación, de políticas públicas sectoriales, de economía y de gestión.

Talleres de Herramientas Profesionales: en esta parte se brinda una serie de herramientas para el trabajo profesional. Cada uno de los talleres se organiza en base a una temática particular y son de carácter netamente práctico.

Taller de Trabajo Final: es una instancia personalizada de seguimiento y apoyo por parte de tutores de la Maestría a los distintos proyectos de intervención propuestos por los/as maestrandos/as.


Beneficios y descuentos

Consultá por descuentos por convenios.


Requisitos

Presentar título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro años de duración como mínimo (licenciatura o equivalente), expedido por universidades oficialmente reconocidas, nacionales o extranjeras, de las áreas de las Ciencias Sociales y Humanidades (politólogos/as, licenciados/as en gestión pública, comunicadores/as sociales y periodistas, sociólogos/as, psicólogos/as, abogados/as, economistas, entre otras afines. Si el título no fuera de de estas áreas, se deberá contar, además, con un mínimo de dos años en gestión en una organización privada o pública.

Aprobar la entrevista de admisión a la carrera.


Procedimiento de inscripción

Enviar la documentación por correo electrónico:
Curriculum vitae actualizado.
Copia del DNI o Pasaporte (y cambio de domicilio, si corresponde), frente y dorso.
Frente y dorso del título de grado legalizado por el Ministerio de Educación de la Nación (en caso de títulos del exterior, con la Apostilla de la Haya y traducidos al castellano).
Comprobante de pago de la admisión.
En caso de ser necesario se solicitará originales de la documentación enviada para su verificación.
Coordinar la entrevista personal con la dirección de la carrera.

Consultanos sobre este posgrado


Otros posgrados que te pueden interesar

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>