La carrera es estructurada. Su duración estimada es de cuatro semestres de cursado presencial obligatorio, previstos a desarrollarse en 375 horas de clases. El plan de estudios está conformado por cuatro áreas, con carga horaria y unidades de créditos académicos (UCAs) especificados por área.
Abogados en general.
Carrera presencial.
Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria.
El cursado es semanal, los días viernes en el horario de 15:00 a 21:00 en el edificio Centro de la UCC, Obispo Trejo 323.
La Especialización es una propuesta académica de posgrado elaborada para promover la realización de investigaciones aplicadas para consolidar el campo académico del Derecho del Trabajo; proporcionar una formación académica de excelencia en el campo del Derecho del Trabajo; suministrar conocimientos avanzados y específicos desde una perspectiva teórica y práctica, y las herramientas más actualizadas a los distintos operadores jurídicos vinculados directa e indirectamente con el ámbito laboral. También para abordar el estudio sistemático del mundo de las relaciones laborales, individuales y colectivas, la natural complejidad de la relación entre el trabajo y el derecho, y la dinámica de las innovaciones y modificaciones legislativas.
Actualizar y profundizar los conocimientos relativos al Derecho del Trabajo y explicitar su relación con otras disciplinas relacionadas a la cuestión laboral.
Brindar al alumno una perspectiva de estudio del Derecho del Trabajo, íntimamente relacionada al fenómeno social subyacente.
Generar en los alumnos una actitud crítica respecto de las instituciones, principios, conceptos, legislación y jurisprudencia laborales.
Vincular científica, académica y tecnológicamente a las universidades y las facultades participantes.
El contenido del programa responde a un enfoque sistémico es abordado por materias, desarrolladas en módulos divididos en unidades.
Área 1: Introducción y principios generales del derecho del trabajo. Análisis sociológico, económico y fiscal del derecho del trabajo.
Área 2: El contrato individual de trabajo y los estatutos profesionales. Análisis jurisprudencial del TSJ, CNT, CSJN, etc.
Área 3: El derecho colectivo del trabajo y la cobertura de los accidentes y enfermedades inculpables.
Área 4: El derecho procesal del trabajo. El derecho internacional público y privado del trabajo y las obligaciones de las partes del contrato de trabajo con la seguridad social. Derecho comparado del Derecho del Trabajo.
-Título universitario de abogado. En el caso de títulos universitarios otorgados por universidades extranjeras, los aspirantes deberán presentar el certificado de estudios pertinente y los programas analíticos de las materias que los conforman, todo legalizado en el país de origen por la autoridad educativa correspondiente.
-Currículum vitae
El Comité Académico evaluará de los antecedentes académicos. En el caso de que resuelva que algún aspirante necesita realizar alguna actividad de nivelación, podrá sugerir su realización en el marco de las carreras de grado o posgrado existentes en el ámbito de las universidades que participan en el dictado de la carrera, u otras. La realización de la actividad formativa complementaria será, en el caso concreto, una condición más de admisión.
Se deberá presentar la siguiente documentación a la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNC:
- Fotocopia del DNI.
- Formulario SUR con foto carnet 4x4.
- Fotocopia del título universitario de grado (simple juramentada si es de la UNC, certificada si es de otra institución).
- Adscriptos: resolución de adscripción actualizada.