En la Maestría se desarrollan procesos de formación interdisciplinarios en conocimientos y experiencias, para el abordaje de temas y problemas ambientales, regionales, urbanos y arquitectónicos, que comprendan como respuesta a la arquitectura del paisaje, la planificación y el diseño del paisaje. Se trabajan distintas escalas de abordaje: sitio, urbana-rural y regional, aplicando tecnologías, metodologías e instrumentos necesarios y apropiados a los diferentes paisajes. Es un espacio de aprendizaje relacionado a las nuevas teorías del ambiente, el hábitat y el paisaje. Promueve un perfil de profesional que entienda a la arquitectura del paisaje como conocimiento amplio desde lo cultural, técnico y científico, consciente de las múltiples necesidades y oportunidades de desarrollo que presenta la disciplina, en la actual transformación de las comunidades y su ambiente.



Resolución CONEAU:

137/01 y 731/12

Título:

Magíster en Arquitectura Paisajista

Director/a:

Mag. Arq. Lucas Martín Ruarte

Consultanos sobre este posgrado

Perfil de los destinatarios

Se promueve un perfil de profesional que entienda a la arquitectura del paisaje como la planificación y el diseño del ambiente en todas sus escalas, con conocimientos culturales y científicos, consciente de las necesidades de protección, preservación, y conservación de los recursos naturales y culturales mediante la aplicación de tecnologías apropiadas, para que el ambiente resultante sirva para la utilización y disfrute de la sociedad.


Modalidad de cursado

Las clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. El cursado es presencial. Podés seguir clases seleccionadas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa.

Quincenal, los viernes de 15:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00.

Diferentes escalas de abordaje del paisaje.

Conocimiento técnico, teórico y práctico.

Planificación del paisaje.

Trabajo interdisciplinario en equipos.

Responsabilidad social y comunitaria.

Objetivos

Formar interdisciplinariamente a los/las profesionales para el abordaje de problemas ambientales que utilicen a la arquitectura del paisaje, la planificación y el diseño del paisaje como herramienta de transformación responsable del territorio, el ambiente y las comunidades.

Concientizar sobre la necesidad creciente de la protección, preservación y conservación del paisaje y los recursos naturales y culturales.

Planificar y diseñar la arquitectura del paisaje en las distintas escalas de abordaje (sitio, urbana-rural y regional).

Aplicar en los procesos de planificación y diseño las tecnologías apropiadas para brindar respuestas sustentables en los paisajes resultantes.


Características principales del plan de estudios

Cada asignatura está construida como un módulo que puede cursarse independiente y ser acreditado junto a la totalidad de la Maestría, o cursarse regularmente en la totalidad del programa. La interdisciplina y transdisciplina, base de su formación, se centraliza en el diseño y la creatividad, la investigación científica y el razonamiento lógico e intuitivo.

Módulos:

Paisajismo I
Paisajismo II
Paisajismo III
Tecnología y Componentes del Paisaje I
Tecnología y Componentes del Paisaje II
Tecnología y Componentes del Paisaje III
Ecología y Ambiente
Historia y Antropología del Paisaje
Metodología de la Investigación Científica
Tecnología Constructiva e Infraestructuras del Paisaje
Gestión del Paisaje y el Ambiente
Práctica Profesional en Comunidad
Trabajo Final


Requisitos

Poseer un título correspondiente a la carrera profesional de grado, relacionada al estudio y diseño del paisaje y el ambiente, expedido por una universidad del país o del extranjero: arquitectos/as, ingenieros/as civiles, ingenieros/as agrónomos, paisajistas, y biólogos/as, entre otros.

Presentar la documentación correspondiente.


Procedimiento de inscripción

Presentar:
Carta de solicitud de admisión dirigida al director de la Maestría. Formato A4, máximo 2 carillas.
Currículum vitae resumido de los últimos cinco años. Formato A4, máximo 5 carillas. Con Foto carnet 4x4 cm en la primera hoja. Formato pdf o Word.
Copia de título de grado. Formato pdf o jpg expedido por una universidad del país o del extranjero. (En el caso de título/s expedido/s en el extranjero, debe llevar el apostillado de la Haya).
En caso de títulos en trámite presentar fotocopia de título en trámite.
Copia de DNI o pasaporte (extranjeros). Enviar en formato pdf o jpg.

Los/as postulantes deben enviar esta documentación por email a: map.faucc@gmail.com.

Consultanos sobre este posgrado


Otros posgrados que te pueden interesar

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>