CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Trastornos de la alimentación

Publicado el 12/12/2022 en Noticias UCC

Las consultas por trastornos alimenticios se han incrementado de forma exponencial en los últimos años y su aparición a edades cada vez más temprana genera preocupación y gran relevancia en la salud pública. En este sentido, las redes sociales tienen un rol preponderante porque en todas ellas, aunque especialmente en Tik Tok, circula contenido que promociona conductas que atentan contra la salud alimenticia. Por esta razón, los nutricionistas deben estar a la vanguardia de los nuevos tratamientos y prepararse para afrontar esta peligrosa realidad.

Según la licenciada en Nutrición, Silvana Caglieri, los nutricionistas son, habitualmente, la puerta de entrada de estos pacientes, y si no están atentos a los síntomas, pueden empeorar el panorama o también perder la oportunidad de detectar los casos a tiempo para hacer una intervención oportuna. También alerta que  actualmente no hay muchos licenciados y licenciadas en Nutrición que se especialicen en esta temática, y la demanda de pacientes es creciente. Sobre todo, luego del comienzo de la pandemia, ya que ha habido una explosión de consultas y tratamientos que se sostiene hasta ahora.

Conversamos con ella, que es especialista en obesidad y trastornos de la alimentación y coordinadora y docente en nuestra Diplomatura en Trastornos Alimenticios, para que nos cuente sobre este trastorno y qué debemos tener en cuenta para detectarlo, también sobre la importancia de un uso saludable de las redes y, sobre todo, la necesidad de contar con profesionales de la nutrición capacitados para afrontar estos nuevos retos.

 

¿A qué se llama trastorno alimenticio y cuál es la diferencia con una mala nutrición?

Una persona puede estar mal alimentada o mal nutrida por diferentes razones; por enfermedad, por falta de conocimientos, por falta de recursos económicos, etc. En cambio, los trastornos alimenticios (TA) son patologías de base psicológica/psiquiátrica, en las cuales el paciente realiza un desplazamiento emocional preocupándose por el peso, el cuerpo y la alimentación, cuando en realidad su malestar se encuentra en su emocionalidad. Una persona mal nutrida, no necesariamente tiene un TA; pero una persona con TA suele estar mal nutrida, debido a las prácticas poco saludables que realiza para controlar su peso.

¿Cuáles son aquellas enfermedades por trastornos de la alimentación?

Son enfermedades complejas, multifactoriales y si bien son de índole psicológica tienen una repercusión física y clínica que en algunos casos pueden llegar a ser muy grave. Entre las más conocidas, encontramos la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, pero hay muchos y nuevos, como el trastorno por atracón, el trastorno por evitación o restricción de la ingesta (TERIA), trastorno por rumiación, pica, etc.

¿Cuál es el papel que juegan hoy las redes, sobre todo en el caso de los adolescentes? ¿Y cómo se sugiere actuar en este sentido?

Los TA son enfermedades multicausales: para que una persona se enferme se deben conjugar factores psicológicos, familiares, sociales, biológicos y culturales. Las redes sociales por sí solas, no son causantes de la enfermedad, pero sí favorecen las condiciones para que aquellas personas vulnerables, puedan caer en un TA. Además, incrementan el malestar con la imagen corporal y generan confusión en cuanto al concepto de alimentación saludable. Por la cantidad de tiempo que dedican a las redes, los adolescentes son los más expuestos a esta situación. Es muy importante fomentar el pensamiento crítico, la reflexión, la deconstrucción de los estereotipos de belleza y el diálogo sobre todos estos aspectos. También re dirigir la atención hacia aquellas páginas o sitios que favorecen mensajes más saludables.

¿Cómo ven esta situación en sus consultas? ¿Y cómo se relaciona con padecimientos de salud mental, porque va de la mano, o no?

El tema de las redes se habla recurrentemente en las consultas, desde preguntas o dudas que se generan a partir de “posteos”, hasta incluso pacientes que muestran las fotos del cuerpo que aspiran tener. Y es un aspecto muy difícil a trabajar, es tan fuerte el efecto de las redes, que los pacientes suelen creer más en lo que ven o leen allí que en lo les dice el profesional. Es cierto que hay muchos nutricionistas y profesionales de otras disciplinas, que aprovechan estos espacios para compartir mensajes saludables y de concientización, pero siguen siendo insuficientes en relación a la cantidad de páginas o sitios que promulgan cualquier cosa. Incluso también hay profesionales que difunden información negativa para esta situación, y eso genera aún mayor confusión en las personas.

¿Qué actitudes o cuestiones podemos tener en cuenta para saber si alguien está sufriendo un trastorno alimenticio?

Los signos y síntomas son muchos y muy variados, dependiendo del tipo de TA. Pero en líneas generales, lo que podemos observar es una preocupación desmedida por el cuerpo, el peso, y la comida. Esto lleva a que la persona comience a cambiar hábitos de alimentación, de ejercicio físico, que distan de ser saludables. Puede haber restricción muy marcada, exclusión de grupos de alimentos, rituales en el momento de comer, comer muy despacio o muy rápido. Evitar sentarse a la mesa con diversas excusas, estar muy preocupado por la forma de preparación de los alimentos, leer los rotulados nutricionales, contar calorías son los más comunes. También puede haber atracones y/o conductas purgativas (vómitos auto provocados, uso de laxantes, diuréticos, etc.). Estas últimas situaciones ocurren en soledad y puede pasar bastante tiempo antes de que alguien lo note. Además, la persona comienza a limitar su vida: evitar situaciones sociales donde hay comida, dejar de usar cierta ropa, ocultarse. Esto suele ir acompañado con cambios en el carácter: más irritabilidad, enojo, tristeza, aislamiento, inestabilidad emocional. No todas las personas que se cuidan o están siguiendo un plan alimentario tienen TA, la diferencia radica en cuánto tiempo le dedican al tema de la comida, al cuerpo, al ejercicio físico, y qué dificultades le está trayendo esto a su vida, o a sus vínculos, etc. De todos modos, el hecho de dietar permanentemente puede ser un indicio. Las dietas (sobre todo cuanto más estrictas) constituyen factores predisponente, precipitante y perpetuante de un TA.

¿Cómo debe capacitarse y prepararse un especialista en Nutrición para acompañar y tratar este tipo de enfermedades? 

El Licenciado o la licenciada en Nutrición que quiera trabajar con TA, debe formarse específicamente en el área, realizando cursos, prácticas, estudiando y leyendo sobre el tema. El abordaje de estas enfermedades es interdisciplinario, por lo que es necesario aprender y conocer sobre aspectos psicológicos de la enfermedad, medicación psiquiátrica, aspectos de la clínica, de la endocrinología, etc. No porque el nutricionista deba indicar medicación ni mucho menos abordar psicológicamente al paciente, si no para entender y acompañar más adecuadamente. También para detectar situaciones o cuestiones que los pongan en riesgo.

También debe desarrollar habilidades personales como la paciencia, la tolerancia a la frustración, la empatía, la escucha activa y sin prejuicios, la capacidad de “negociación” o de establecer acuerdos con el paciente. Debe desarrollar un delicado equilibrio entre el acompañar sin imponer, y también saber poner límites cuando sea necesario.

 

 

Para saber un poco más sobre nuestra oferta académica en Nutrición podés ver:

Diplomatura en Trastornos Alimenticios

Técnico universitario en Nutrición

Licenciatura en Nutrición

Especialización en Nutrición Clínica

Maestría en Nutrición Médica y Diabetología

 

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales AbogacíaCarrera de grado / RM 2240/17. EscribaníaCarrera de grado / RM 1182/17.

POSGRADOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Especialización en Derecho LaboralCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es semanal, los días viernes en el horario de 15:00 a 21:00 en el edificio Centro de la UCC, Obispo Trejo 323.
Notas relacionadas

Agenda
Diplomatura en Trastornos Alimenticios trastornos alimenticios Nutrición

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>