CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Erradicar la violencia contra la mujer

Publicado el 25/11/2022 en Noticias UCC

La violencia contra las mujeres y las niñas preocupa. Según Naciones Unidas, una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos una mujer o niña muere asesinada por un familiar. De acuerdo al informe de gestión 2021 del Ministerio de la Mujer, en nuestro país la violencia de género, también llamada "la otra pandemia", comenzó ese año con un recrudecimiento de las violencias extremas, llegando al mes de marzo con 72 femicidios a nivel país y a 8 a nivel provincial.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conversamos con Claudia Martínez, ministra de la Mujer de la Provincia de Córdoba.

¿Cómo ves la situación actual en nuestra provincia y nuestro país?

La violencia contra mujeres y niñas es un tema de preocupación a nivel mundial y en los últimos siete años ha cobrado más visibilidad en los medios y captado la atención estatal. En Argentina se incorporó a la agenda pública a partir del Movimiento Ni Una Menos, que comenzó en el 2015 pero que se venía gestando desde hacía tiempo con distintos movimientos de mujeres.  

Es mucho lo que se está haciendo, pero los desafíos son enormes. Hay que tener en cuenta que la brecha de género, sobre todo la brecha económica, es de 268 años asique estas desigualdades no se van a cambiar de un año para otro. En la pandemia, por ejemplo, nos afectó de manera diferencial a las mujeres, fuimos las principales perjudicadas en ese momento por un sin número de motivos. Las que estaban en la primera línea de acción en la salud pública, aquellas a cargo de los cuidados del hogar de la comunidad, por otra parte, en lo económico, muchas mujeres que ya venían trabajando en situaciones precarias no pudieron sostener sus ingresos. Por otro lado, fue muy difícil para muchas mujeres que tuvieron que convivir con sus agresores. En este caso en particular, el del abuso sexual intrafamiliar en las infancias, creo que es una gran deuda pendiente con los niños y niñas, para poder visibilizar todo lo que sucedió y poder generar los espacios de confianza en las escuelas, clubes, para que puedan contar y compartir si han sufrido algún tipo de abuso.

La postpandemia, por su parte, ha generado mayor presión en las mujeres. Tener que reconstruir no solo el tejido social sino también la reincorporación de los chicos en la escuela, la regeneración de los lazos en comedores, merenderos, en espacios comunitarios. Porque hoy la mujer es una pieza fundamental en el impulso y motor de la economía.

No es tarea fácil ni simple y sabemos que intervienen muchos factores y causas, pero, a grandes rasgos, ¿qué se necesita para erradicar la violencia contra la mujer?

Hace pocos días se realizó la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de la CEPAL, donde 30 países de América Latina y Caribe, más de 45 organismos internacionales y agencias que trabajan la temática de género, pusieron como eje central de estas agendas la sociedad del cuidado, entendiendo que es la base de las desigualdades y es lo que genera luego situaciones de violencia. Tenemos que seguir trabajando desde el Estado de manera comprometida y activa en la prevención y la asistencia de mujeres que enfrentan situaciones de violencia de género pero también debemos comprometernos a compartir tareas de cuidado, a visualizar todo ese trabajo invisible, no identificado, no remunerado que es fundamental para la vida para las personas y para la construcción de una sociedad. En esta corresponsabilidad deben estar comprometidos los varones, el Estado, las empresas, la sociedad civil. Hoy la mujer incorporada al mercado de trabajo, al espacio público, tiene una doble tarea, porque las tareas de cuidado siguen estando en sus manos aparte de sumarse como mano de obra al sector productivo, que en realidad más que un reconocimiento de derechos es una demanda del mercado que ya no alcanza con la mano de obra del varón.

¿Qué mensaje podés dar a nuestras y nuestros estudiantes que forman parte de la universidad, y a todos los y todas las jóvenes en general?

Como mensaje es importante aprovechar estas campañas que se hacen a nivel mundial para tomar el compromiso para unirnos contra las violencias contra las mujeres, a visibilizar las desigualdades históricas, las discriminaciones, los crímenes y las violaciones hacia mujeres y niñas. No podemos desconocer que todo esto aún sigue sucediendo.  La pandemia aumentó la violencia y tenemos que trabajar para bajar esos índices, pero entendiendo que esto no lo hace solo un sector de la sociedad, sino que necesitamos del acompañamiento de los varones. Las mujeres ya hemos tomado conciencia que no queremos vivir más sometidas ni en un mundo desigual, ahora necesitamos que esta revolución que hemos iniciado las mujeres también sea una revolución de los varones y de las juventudes para que nadie acepte vivir en un mundo desigual. En ese sentido yo celebro este vínculo que tenemos con la Universidad Católica que venimos trabajando desde hace años en muchas acciones, en donde ha sido fundamental la participación de su cuerpo docente, estudiantes y su rector, a quien quiero agradecer especialmente.

Erradicar la violencia contra la mujer  -Noticias UCC UCC

Claudia Martínez, ministra de la Mujer de la Provincia de Córdoba.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>