Mujeres en política


El Instituto Federal de Gobierno (IFG) de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales presentó los resultados del informe realizado en el marco del Observatorio de Paridad y Participación Política.

El trabajo se dio a conocer el 18 de marzo en el marco de las actividades que promovió Ministerio de la Mujer. Se centró en analizar aquellos factores que obstaculizan y facilitan la participación política local de las mujeres en la provincia de Córdoba. Se denomina Trayectorias políticas de mujeres intendentas y presidentas comunales en la provincia de Córdoba: factores que obstaculizan y facilitan la participación política local de las mujeres y se realizó en base a una muestra de 49 intendentas y presidentas comunales. Tuvo como propósito identificar aspectos de la biografía personal claves en su trayectoria política, y saber cómo las cuotas de género y otras medidas paritarias impactaron en ella a nivel local. También, reconocer la significación de la capacitación para la participación sustantiva de las mujeres en la vida política.

Mujeres en política  -Académicas UCC

El Observatorio de Paridad y Participación Política es una iniciativa conjunta del Ministerio de la Mujer junto al IFG para monitorear la situación de las mujeres en espacios de decisión, no solamente público-políticos, sino en diferentes áreas como sindicatos o empresas e instituciones privadas.

Resultados

El informe pone de manifiesto que los programas formativos para mujeres son el principal facilitador, mientras que otros factores relevantes son el trabajo en redes de mujeres que ocupan cargos ejecutivos o legislativos y la experiencia en organizaciones no gubernamentales. Por su parte, entre los obstáculos se remarcan aquellos estructurales asentados en los partidos políticos.

Por ejemplo, de las 49 encuestadas, 28 señalaron que su partido político no les ofreció redes de contacto para conseguir los fondos para sus campañas políticas.

También se evidenció la alta incidencia de violencias contra las mujeres en política. En general, el principal eje de respuestas enmarca la noción en torno al menosprecio, descalificación o subestimación de las mujeres en política, sobre todo asociada con el ámbito de la política partidaria y/o función pública. Por su parte, se fundamenta también cierta inacción al respecto y la naturalización de las violencias contra las mujeres en política que podría ser una de las razones que permitiría comprender el alto porcentaje de las mujeres que no hizo o dijo nada, habiendo sufrido violencia.

La mayoría de las comunas y municipios han adherido a la Ley Micaela, pero solo 27 de ellos han hecho capacitaciones relacionadas. Por su parte, 30 de los municipios y comunas de las encuestadas cuentan con cuotas o cupos en las listas de candidatos a cargos municipales, aplicándose en estos casos la ley provincial 8.901 y 37 de las encuestadas manifiestan que no existiría paridad de no existir estas leyes. Sin embargo, ninguna de las encuestadas manifestó que la cuotas o paridad en los cargos electivos era una de las políticas más importante para avanzar en la igualdad.

En las trayectorias políticas, la participación y los liderazgos en asuntos de mujeres, géneros y feminismos son marginales, aunque de manera reciente y fundamentalmente entre las más jóvenes, hay un interés creciente por integrarlos.

En octubre de 2021, fecha en la que se inició la investigación, de los 427 municipios y comunas de la provincia, solo 70 estaban gobernados por mujeres y de ellos se logró recoger información de 49 intendentas y presidentas comunales.

Respecto a los resultados, Griselda Ibaña, directora ejecutiva del Instituto Federal de Gobierno, apunta que, entre la información que pudieron recabar hay algunos datos bastante alentadores "sobre todo en términos de cómo se concibe para ellas la función pública, que en general la vinculan a la idea de servicio. Eso, para la ciudadanía es de alto valor aunque también hay otros datos no tan alentadores porque las mujeres siguen siendo víctimas de violencia política.

Muchas manifestaron haber pasado situaciones en que se las ha descalificado o se las ha insultado por ser mujer en política. De las 49 mujeres, 22 indicaron que pasaron por esa situación y 28 que se las excluyó de espacios de liderazgo por su condición de ser mujeres en el ámbito político." Respecto a este último tema, Ibaña afirma que "claramente eso no contribuye a que puedan hacer un aporte significativo en el debate público porque siempre van a enfrentar la situación de que se desacredite lo que dicen."

El trabajo se llevó a cabo con el aporte de Idea Internacional, asociación que trabaja temas de calidad de la democracia.

 Podés consultar el informe aquí.



Impresión generada el día 11/12/2023 16:27hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/novedades/mujeres-politica-ifg/