Impacto de la pandemia


El Foro de Rectores de Córdoba presentó el informe Impacto de la pandemia en el trabajo y la pobreza: los desafíos de la inclusión social post COVID-19 en la provincia de Córdoba.

La investigación contó el apoyo de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Córdoba y Regional San Francisco, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Provincial de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Universidad de la Defensa Nacional - Centro Regional Universitario Córdoba, Instituto Universitario Aeronáutico, Universidad Blas Pascal, Universidad Empresarial Siglo 21 e Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba.

Se relevaron 42 documentos y 21 fuentes estadísticas referidos al impacto de la crisis sanitaria provocada por el virus (SARS-CoV-2) a nivel mundial. Los documentos son informes técnicos, publicaciones oficiales y reportes de investigaciones a nivel mundial, en la región de América Latina y el Caribe, en la República Argentina y en la provincia de Córdoba publicados entre marzo de 2020 y septiembre de 2021.

La información presentada pone de manifiesto la complejidad y profundidad de los efectos de la pandemia en el mercado laboral en general, y en el cordobés en particular. La evidencia señala que muchas de las problemáticas que se visibilizan en el mundo del trabajo en el contexto de pandemia, refieren a situaciones de exclusión o desigualdades previas, que se han profundizado de este contexto, extremando situaciones de vulnerabilidad en el mundo del trabajo, que atenta contra la inclusión laboral y, por ende, la social.

En el informe se concluye que los efectos de la pandemia han profundizado la heterogeneidad constitutiva del mercado laboral cordobés, generando impactos diferenciales en grupos de trabajadores y sectores productivos, que condicionarán la posibilidad de recuperación post pandemia y requerirán estrategias innovadoras y diferenciales por parte del Estado. En este sentido, la uniformidad de la política pública implicaría que los segmentos más vulnerables y las unidades productivas informales no podrían recuperarse de la crisis que atraviesan y continuarán empeorando; en el lado opuesto, los segmentos más dinámicos de la economía tal vez tengan una recuperación más efectiva en el corto plazo. Entonces, el modo en que se
diseñen e implementen las políticas públicas, debería tender a achicar esta brecha.

Si bien resultan innegables las consecuencias negativas ocasionadas por la pandemia en el trabajo, en la pobreza y por ende en la desigualdad social, ya en el año 2017 este Observatorio puso en evidencia que las políticas públicas llevadas a cabo simplemente solucionaban situaciones extremas y urgentes funcionando como un paliativo temporal, pero lejos están de dar una solución permanente si no van acompañadas de un plan integral (educación, empleo, economía, política, etc.) planteado a largo plazo.

Impacto de la pandemia  -Institucional UCC
Imagen: Perfil.com



Impresión generada el día 03/12/2023 17:16hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/novedades/impacto-pandemia/