La alimentación es una de las tres necesidades básicas primitivas de la humanidad. A pesar de que en los últimos años se han encontrado soluciones tecnológicas para abastecer de alimentos seguros y en abundancia a una gran proporción de la población del mundo, que es lo que llamamos seguridad alimentaria, otra parte importante sigue con problemas de accesibilidad física y económica a los alimentos.
Marcelo Rosmini, doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos y director de nuestra Especialización en Tecnología de los Alimentos nos explica la situación actual de la seguridad alimentaria, cuál es el campo la laboral de esta profesión y cuál es la importancia de la capacitación profesional en este campo.
¿Cuál es la situación actual a nivel mundial y en nuestro país relacionado con seguridad alimentaria?
Según Naciones Unidas la cantidad de personas que sufren hambre en el mundo alcanzaron los 828 millones en 2021, cifra que refleja la inseguridad alimentaria a nivel global.
Datos de la Universidad Católica Argentina, reflejan que el 6 % de los hogares argentinos fueron afectados por la inseguridad alimentaria en 2010, cifra que llegó a 8,3 % en 2021.
Son muchos los factores que intervienen: problemas económicos de las personas y de grupos sociales (zonas de pobreza, escaso desarrollo, escasa educación y formación); dificultades de distribución (logística); desperdicios (fallos de calidad e inocuidad y conflictos laborales); problemas climáticos (catástrofes); poca o nula accesibilidad a la tecnología (dificultades para industrializar), entre otros.
¿Cuál es la solución?
Es necesario que se generen conocimientos que permitan desarrollar alternativas tecnológicas que acerquen nuevas soluciones a cada uno de estos inconvenientes que dificultan una adecuada alimentación de la población.
La educación en general y la formación profesional en el área de las Ciencias y la Tecnología de los Alimentos son, sin lugar a dudas, pilares fundamentales para encaminarnos al logro del hambre cero en el mundo.
¿Cómo es la demanda laboral de esta especialidad? En nuestro país y en el mundo.
El sector de la alimentación está en permanente búsqueda de profesionales especializados. Son numerosas las empresas internacionales que están en búsqueda de candidatos para puestos en gestión de la calidad, área de procesos, departamentos de innovación o desarrollo de nuevos productos.
¿Cuál es la importancia de la capacitación de los profesionales en esta área?
En todos los encadenamientos productivos, sin importar el sector industrial al que están ligados, se necesitan profesionales con sólida formación y conocimientos actualizados para conformar los equipos de trabajo.
La cadena agroalimentaria no es la excepción. Por el contrario, las empresas que la conforman, desde el campo, pasando por la industria y hasta la distribución y comercialización de alimentos, tiene necesidades concretas de profesionales especializados.
¿Por qué estudiar esta Especialización?
La especialización profesional, en un mundo en el que los cambios tecnológicos ocurren a mayor velocidad que lo que ocurría en el pasado, requiere de actitudes desafiantes y nuevas estrategias de apropiación de conocimientos. Es necesario formarse y desarrollar una capacidad analítica y una mirada crítica sobre los potenciales avances que se producirán en otras áreas de la ciencia y de la tecnología, como la robótica, la electrónica, la inteligencia artificial y los nuevos materiales, entre otras.
En el eslabón de la industria, en particular en las pequeñas y medianas empresas del sector alimenticio, hay una vacancia muy importante de profesionales. Muchas de estas organizaciones provienen de tradiciones familiares y se sustentan en conocimientos que se transmitieron de una generación a otra, pero los mercados actuales, altamente competitivos y globalizados, requieren de un mayor nivel de profesionalismo y de conocimientos relacionados con nuevas técnicas y avances tecnológicos que cruzan transversalmente a la industria de los alimentos.
Por otro lado, en las próximas décadas se estrecharán cada vez más las relaciones entre los alimentos y los medicamentos, generando nuevos desafíos sobre la alimentación como sostén de la salud de los individuos y del público en general. Esto obligará a los profesionales a tener cabal conocimiento del significado del concepto de “alimentación saludable” y, muy especialmente, de los requerimientos nutricionales individuales.
Esta carrera constituye una muy buena oportunidad para encaminarse en estos desafíos.
Conocé más sobre nuestra Especialización en Tecnología de los Alimentos.