La historia de la placa verde

Una carrera estratégica

Cuando Matías tenía doce años le regalaron un auto enorme a control remoto, una novedad en aquel momento. Un día se le rompió, lo desarmó y vio qué tenía adentro. "Me encontré con una placa verde enorme parecida a un ciudad inteligente. Lo único que entendí en ese momento era que esa placa me permitía controlar ese auto que tanto me gustaba", explica. Ahí comenzó su curiosidad y, de alguna manera, su incursión en la ingeniería electrónica.

Años después, al momento de decidir su futuro, Matías se acordó de este suceso y decidió estudiar esa carrera. "Es que claro, si hay una carrera especializada en diseñar esas placas verdes o, como me gusta llamarlas ciudades inteligentes, es la ingeniería electrónica. Aunque seguía sin saber nada de nada, que es lo que pasa en realidad con cualquier carrera, estaba decidido a aprender sobre ese mundo del hardware que se esconde mágicamente de la vista de todos, pero que todos usan", aclara.

En cuarto año de la facu, a través de la materia Práctica Profesional Supervisada (PPS), la universidad lo vinculó con una empresa para aprender a desenvolverse profesionalmente. Esa empresa diseñaba circuitos de inyección electrónica de GNC, las famosas quintas generaciones de gas. Después lo contrataron y trabajó durante cuatro años. Apenas entró hizo su primera central de GNC, una placa verde, y pudo ver cómo los autos de Argentina y Brasil andaban a gas gracias a su diseño. "De tener un autito a radio control roto a los 12 años, a mis 21 ya estaba haciendo funcionar uno de verdad, y todo esto antes de recibirme", resalta.

Matías Tosetti es ingeniero electrónico, egresado y docente de nuestra Facultad de Ingeniería. Cuando le pedimos que nos cuente sobre esta carrera comenzó con esta anécdota que es su propio testimonio.

Números, matemática, física, estadística, son algunas de las ideas que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en ingeniería; pero sobre todo una que asociamos inconscientemente y tiene que ver con la dificultad. Y si a ingeniería le sigue electrónica, se suma todo eso, un poco de miedo y la gran incógnita de saber con claridad qué hace un ingeniero electrónico.

Según Matías, lo primero hay que considerar es que un ingeniero/a es quien identifica un problema y todo lo que ha estudiado lo invierte en un desafío cuyos resultados son un aporte a la sociedad, al mundo, al universo. Si además es electrónico, es capaz de controlar electrones y direccionarlos para solucionar cualquier problema.

Los ingresantes sienten miedo porque no pueden ver lo que sucede a nivel microscópico. En la UCC, contamos con los equipos necesarios, laboratorios, educación personalizada, intercambios internacionales, prácticas pre-profesionales y docentes profesionales para des-ocultarles ese mundo mágico y para brindarles las herramientas para ser los arquitectos electrónicos del futuro.

La ingeniería electrónica es una carrera estratégica con amplia salida laboral. ¿Dónde puede trabajar un/a ingeniero/a electrónico/a? Detrás de carcazas plásticas o metálicas de relojes, juguetes, celulares, electrodomésticos, computadoras y servidores, cajeros, autos, robots, sistemas domóticos e IOT (Internet de las cosas), paneles solares, generadores eólicos (energías renovables), estaciones meteorológicas, drones, aviones, satélites. Y si el universo nos parece chico, podemos sumergirnos al mundo microscópico y desarrollar chips electrónicos (procesadores de PC) y componentes electrónicos. Por esto y porque son menos los que eligen esta área de la ingeniería, la salida laboral es muy alta y las condiciones de trabajo muy buenas.

Así de claro describe Matías el mundo de oportunidades que tiene esta carrera que descubrió de chico, estudió en la UCC y le permite trabajar hoy de lo que lo apasiona.

 Estudiá Ingeniería Electrónica en la Universidad Católica de Córdoba.



Impresión generada el día 29/09/2023 23:32hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/noticiasucc/historia-placa-verde/