Fomentar liderazgo

Comienza otra edición del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política.

El Instituto Federal de Gobierno (IFG) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, se prepara para el dictado de otra edición del Programa de Gobernabilidad Gerencia Política y Gestión Pública (PGGP y GP), una propuesta de formación pensada para líderes locales, gubernamentales, empresariales y sociales. El objetivo es potenciar sus capacidades de gestión de lo público, otorgándoles herramientas analíticas y de acción que les permitan alcanzar los objetivos que persiguen sus organizaciones.

La actividad se dicta desde 2001 en forma simultánea en varios países de América latina y en la UCC desde 2012, se han revalidado año a año los estándares necesarios para ser sede de este prestigioso programa que cuenta con un cuerpo docente especializado de nivel internacional. Ya han participado del mismo intendentes, funcionarios de gobiernos locales y provinciales, concejales, directivos de organizaciones sociales, sindicatos, cooperativas y empresas de varias provincias.

El PGGP y GP se estructura en tres módulos que son Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión pública y se dicta en  conjunto con la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la George Washington University (EEUU). Surge en respuesta a la creciente complejidad y dinámica de los asuntos públicos, que requieren que los líderes locales se capaciten constantemente para tener mayor flexibilidad y capacidad de adelantarse a las demandas sociales. Paralelamente, el progresivo desprestigio de la función pública, que atenta contra el despliegue de auténticas vocaciones de liderazgo y servicio público, torna esencial el fortalecimiento de aquellos líderes que aún se arriesgan a asumir estos desafíos, a fin de que sean capaces de generar espacios de consenso y de construcción, innovadores, participativos y  sustentables.

En este sentido, Roberto González Espíndola, Concejal de la ciudad de San Luis y egresado del  PGGP y GP en 2012, aporta que “las fortalezas del programa tienen que ver con su visión practica, ya que de alguna manera trata el día a día de la realidad política cotidiana y dinámica. Además –agrega,  es fundamental conocer las experiencias vividas por otras personas que se desempeñan en el ámbito público, ya que también desde el relato de la solución, aplicación, planificación y ejecución de proyectos en otras ciudades o provincias, significa un aporte importante en esta función”.

       


El Programa se realizará entre fines de julio y fines de noviembre de 2015, con encuentros los días viernes en Córdoba y Salta y los días miércoles en Paraná, con un horario de cursado de 9 a 13h y de 14 a 18h.

 


Para este Consejal, el PGGP y GP significó un cambio importante, porque le permitió “incorporar una visión multidimensional de la política, dejando en segundo plano la discusión circunscrita solo a lo partidario a la que habitualmente estamos acostumbrados”.

El funcionario resaltó que pudo rescatar de cada módulo algo que en su función le servía y aportaba. “En particular, me sirvió mucho en la planificación, en la presentación de proyectos en el Concejo, en pensar las fases, las consecuencias directas, indirectas, externalidades, posibilidad de ejecutarse etc. y en la búsqueda de los consensos necesarios a los fines de aprobarlos. También –manifiesta– desde el punto de vista de la comunicación me ha servido mucho en mi desempeño con los medios”.

Por su parte, Lidia Arnaudo, Jefa del Programa Calidad de los Servicios de Salud de la Secretaria de Planificación y Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Salud Pública de Salta, afirma que el programa “fortalece el trabajo multiactores en multiniveles y permite pensar en el nuevo paradigma de gestión por resultados, gobierno abierto y TICs”.

La médica, que egreso de este programa en 2014, considera que en su gestión en particular, le permitió cambiar la mirada desde lo técnico a lo participativo, y de pensar en planificaciones desde el interior de las instituciones a pensarlas desde y con una mirada atenta a la participación ciudadana.

Para Arnaudo, mientras más personas estén capacitadas y hablando de lo mismo, se podrán generar los cambios tan necesarios en los gobiernos nacionales y subnacionales.

Cuenta que desde que egresó, forma parte de múltiples redes latinoamericanas y considera

que es posible organizar a la ciudadanía para que vele por sus derechos. 

Del programa destaca la incorporación de nuevas técnicas de escucha, manejo de los conflictos, herramientas de mediación, manejo de los grupos, y poder reconocer a la comunidad cuando habla con lenguaje verbal y no verbal.

“Hoy tengo la plena convicción de la importancia de saber que cada dato que no se recoge es un tiempo que se pierde, que cada ciudadano que no se escucha es una oportunidad de mejora que no pudo ser –  declara – y que cada llegada tarde es un retroceso en la gestión”.



Impresión generada el día 10/12/2023 14:59hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/noticiasucc/fomentar-vocaciones-de-liderazgo/