¿Economía o salud?

El gran dilema de la pandemia

En los últimos días Argentina registró un record de casos de Covid-19 en cada jornada. La cantidad de infectados desde que comenzó la pandemia, al 24 de junio asciende a 49.851, mientras que el total de fallecidos en todo el país es de 1.116. El 69% son casos que continúan activos (34.919) y cerca del 29% se han recuperado (13.816).

Desde el 20 de marzo, cuando se estableció el aislamiento social, preventivo y obligatorio en el país, se atravesaron distintas fases. El esquema de evolución responde al tiempo de duplicación de la cantidad de casos. La fase 1 de aislamiento estricto (tiempo de duplicación de casos: menor a 5 días) se extendió hasta el 31 de marzo, iniciando la fase 2 de aislamiento administrado del 1 al 12 de abril (tiempo de duplicación: de 5 a 15 días). Luego comenzó la tercera fase de segmentación geográfica del 13 al 26 de abril (tiempo de duplicación: de 15 a 25 días), prolongándose entre el 27 de abril al 10 de mayo. Con región del AMBA todavía en fase 3, el resto de las provincias comenzaron a transitar la fase 4 de reapertura progresiva desde el 11 de mayo (tiempo de duplicación: más de 25 días). Sin poder alcanzar la fase 5 de nueva normalidad.

Cronología de etapas y fases en Argentina

¿Economía o salud?  -Actualidad UCC

A seis meses desde su aparición, con más de 7,5 millones de contagios y superando las 450.000 muertes, el impacto y los alcances definitivos del coronavirus en el mundo siguen siendo inciertos. Esta semana Argentina superó los 1.100 decesos, pero pese a la elevada cifra es una de las más bajas de la región e incluso luce como un éxito al compararla con otros países.

Chile suma 4.500 muertes, China 4.600, Suecia 5.100, Perú 8.000, Alemania 8.900. La incidencia de la mortalidad en España, Francia e Italia se cobró entre 28.000 y 35.000 vidas en estos países. Le siguen Reino Unido (42.600) y Brasil (51.200). Finalmente, en otro extremo, Estados Unidos con 120.400 fallecidos.

Decesos por Covid-19 en el mundo
Países seleccionados, incluye América Latina  (datos al 22 de junio del 2020)

¿Economía o salud?  -Actualidad UCC

Nota: Ecuador (4.223), Colombia (2.310), Japón (955) y Bolivia (820).
Fuente: Elaboración propia en base a los informes diarios de la OMS

Para alcanzar la fase denominada nueva normalidad con más del 75% de la población en movimiento, se requiere entre otras medidas de acatamiento social, testeos masivos y el rastreo de casos sospechosos. Al comparar una métrica normalizada de testeos con países vecinos resulta difícil pensar en una estrategia de largo plazo, que permita que las personas recuperen las libertades y que al mismo tiempo se contenga la propagación de la pandemia. Si bien, la velocidad de los contagios (R) en Argentina no es tan alta como a fines de marzo, preocupa el volumen de casos que se registran en virtud de la capacidad sanitaria. Es importante destacar que el valor de reproducción de contagios (R), con su correlato en fallecimiento, es el resultado no solo de las pautas estales sino también del comportamiento social.

Número de pruebas médicas de COVID-19 realizadas en América Latina 
(cada 10.000 habitantes, datos al 15 de junio de 2020)

¿Economía o salud?  -Actualidad UCC

Fuente: Elaboración propia en base a Statista 2020

En torno al actual debate entre economía o la salud, la dicotomía presentada puede alinearse en un mismo camino, es decir que no necesariamente ambas disciplinas deben exhibirse como excluyentes una de la otra.

Así, las políticas de contención se constituyen como el mejor medio para evitar una gran cantidad de defunciones producidas no solo por la letalidad del coronavirus, sino más bien por la incapacidad de cualquier sistema sanitario de albergar un número gigantesco de demandantes de servicios médicos. No obstante, las políticas de supresión estrictas, casi de manera obvia, implican una caída en el nivel de actividad, provocando carencias económicas que reducen los estándares de vida de los habitantes, lo que conduce nuevamente a revisar el estado de salud en la población.

Políticas de contención vs. recesión económica

¿Economía o salud?  -Actualidad UCC

Fuente:  Adaptación del artículo “The supply side matters: Guns versus butter, COVID-style” de Richard Baldwin

En suma, tanto la experiencia local como regional ha demostrado muchas dificultades para aplicar la estrategia óptima. En algunos casos eso se debió a impericias propias como la falta de preparación de un eficiente sistema de sanitario, cantidad adecuada de testeos, aislamiento, rastreo, etc. Por otro lado, las condiciones estructurales de la región como lo es la alta informalidad y el hacinamiento hicieron que las medidas estrictas de aislamiento social sean menos efectivas.  No obstante, resulta necesario asimilar rápidamente estas enseñanzas y tomarlas en cuenta en futuras decisiones, de manera tal de readaptar la estrategia a las condiciones locales de la mejor manera posible desde la óptica sanitaria y económica.


Por María Laura Caullo. Licenciada en Economía. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Católica de Córdoba. Investigadora en el IERAL de la Fundación Mediterránea.

 Conocé nuestra Licenciatura en Administración de Empresas y nuestra carrera de Contador Público.



Impresión generada el día 30/11/2023 08:55hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/noticiasucc/economia-salud/