Prevención del Suicidio

La pandemia sube el riesgo.

Depresión y desesperanza, desórdenes psiquiátricos, el uso de alcohol, los conflictos con padres y miembros de la familia, e identidad sexual y de género, son entre otros los factores universales de riesgo asociados a conductas suicidas en jóvenes. Por el contrario, la conexión social, la capacidad para resolver problemas y la autoestima son factores protectores. En Argentina las tasas asociadas a los adolescentes y jóvenes fueron aumentando considerablemente, tanto para hombres como para mujeres y en distintas regiones del mundo se han convertido en el grupo de mayor riesgo epidemiológico de suicidio, por ello la prevención constituye un imperativo actual. En el marco del día mundial y nacional de prevención contra el suicidio reflexionamos sobre este tema.

La mortalidad por suicidio es considerada una problemática crítica de salud pública por los Estados miembros de la OMS (Organización Mundial de la Salud). De acuerdo a las estimaciones de Naghavi M. Global, regional, and national burden of suicide mortality 1990 to 2016, del total de muertes ocurridas en todo el mundo para en 2016, la tasa de suicidio fue de 1,49%, es decir, hubo 817.000 muertes por suicidio. Además, se observó que la tasa global de suicidio aumentó desde 1990 hasta el 2016 en un 6,7%. Respecto a América del Sur, la OPS (Organización Panamericana de la Salud) reportó que las tasas por 100.000 habitantes fueron de 8,18 para hombres y 2,13 para mujeres, y se observó una tasa de 3,30 para el grupo de 10-19 años de edad y una de 8,94 para el grupo de 70 años y más.

En Argentina, durante el periodo 1988-2011, la contribución de cada grupo de edad a la tasa total de suicidio presentó modificaciones sustantivas y las de los grupos más jóvenes fueron aumentando considerablemente, tanto para hombres como para mujeres. Por ejemplo, para los hombres, la tasa de mortalidad por suicidio entre 15 a 24 años en 1988 fue de 14 por 100.000 habitantes y en el 2011 fue de 20 por 100.000 habitantes Por su parte, las personas entre 65 años y más presentaron en 1988 una tasa de 30 por 100.000 habitantes y en el 2011 una de 21 por 100.000 habitantes (5,6).

La evidencia demuestra que los factores universales de riesgo asociados a conductas suicidas en jóvenes sugieren el rol fundamental de la depresión y desesperanza, los desórdenes psiquiátricos, el uso de alcohol, los conflictos con padres y miembros de la familia, e identidad sexual y de género, entre otros. Por el contrario, como factores universales protectores de se reconocen la conexión social, la capacidad para resolver problemas y la autoestima.

Hasta ahora, los estudios de identificación de factores riesgo y protección han sido realizados, en su mayoría, en contextos sociales y sanitarios estables. La crisis sanitaria, social y económica impuesta por la pandemia COVID-19 requiere comprender el rol de estos factores en un contexto social inestable y de gran incertidumbre que tiene el potencial de incrementar el riesgo y disminuir la protección de conductas suicidas. 

En esta línea, se debe enfatizar que el suicidio es multicausal y que esta conducta se presenta más frecuentemente en situaciones de crisis que en relación a psicopatología. Es un fenómeno comunitario que todos los miembros de la sociedad debemos comprender para conocer sus factores de riesgo, sus señales de alerta, y los factores de protección y los mitos que rodean a este fenómeno creciente aún considerado un tema tabú.

Factores de riesgo y protección de conductas suicidas en adultos jóvenes durante COVID-19: Un estudio piloto en línea con perspectiva sindémica UCC.

En el contexto de la pandemia, con el incremento de estresores sociales, sanitarios y económicos, sumados a la disrupción de los sistemas de soporte a consecuencia del aislamiento social, sugieren un posible aumento de los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas (por ejemplo, desesperanza y depresión) y un debilitamiento de los factores de protección (por ejemplo, apoyo social). Poco se sabe en este momento acerca de su impacto en Córdoba, Argentina. Por ello, nos planteamos describir y contextualizar los factores de riesgo de conductas suicidas durante la pandemia para poder desarrollar estrategias de prevención en salud pública, así como para adaptar terapéuticas para conductas suicidas a los
contextos sociales y sanitarios impuestos por esta crisis de salud.

El proyecto surge octubre de 2020 con el objetivo de describir los factores de riesgo y protección de ideación, planificación, intentos suicidas en el contexto de la pandemia COVID- 19 en adultos jóvenes de entre 18 y 24 años de edad en Córdoba, Argentina; y examinar la presencia de factores sindémicos asociados con la presencia y/o aumento en el riesgo de presentar ideación, planificación, e intentos suicidas en el contexto de la pandemia COVID-19 en adultos jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que residan en la Provincia de Córdoba, Argentina.

 Conocé más sobre el proyecto en la charla La investigación en suicidología: revisión de los factores de riesgo y protección, con Alejandra Rossi, Misael Moreno Frías y Valentín Brodsky; el miércoles 22 de septiembre a las 16:00.

 Inscribite aquí


Por Alejandra Rossi, profesora de nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades e investigadora en el proyecto Factores de riesgo y protección de conductas suicidas en adultos jóvenes durante COVID-19: Un estudio piloto en línea con perspectiva sindémica UCC.



Impresión generada el día 03/12/2023 10:20hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/noticiasucc/dia-prevencion-suicidio/