Chagas

Importantes avances.

En el marco de la apertura de la Maestría binacional en Biología de las Infecciones, que dicta nuestra Facultad de Ciencias de la Salud y nuestro Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE-CONICET), junto a la Medizinischen Hochschule Hannover (MHH) de Alemania; Oscar Campetella brindó una conferencia sobre Inmunología en la enfermedad de Chagas.

Chagas  -Medicina y Salud UCC
Oscar Campetella.

Entrevistamos a este investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín. Nos contó que investiga el mal de Chagas desde hace más de 20 años y sostiene que en el mundo científico no es solamente la vacuna lo que hay que encontrar, sino que esta es una de las tantas cosas importantes que tiene que descubrir la Ciencia.

¿Qué es el chagas, cuáles son sus principales características o problemáticas?

El chagas es una enfermedad de la pobreza. En realidad hoy en día está muy difundida inclusive a nivel mundial. En Estados Unidos y México se dieron cuenta que había chagasicos a partir de la Guerra del Golfo cuando tomaron muestras de sangre y encontraron una cantidad enorme de gente infectada y se sumó por toda Europa, Australia y Japón. Hay un montón de casos de chagas por el planeta que hemos diseminado nosotros de a poquito.  El mayor problema que tenemos es la calidad de la vivienda. La cobertura del espacio que hay entre las paredes son lugares donde se esconden las vinchucas. Este es un problema que no se toma en cuenta a la hora de diseñar una vivienda.  No es solamente la casa de adobe…

¿En Argentina, cuáles son las regiones donde hay más casos?

Está distribuido ampliamente, sobre todo al norte pero es amplio y hay un gran movimiento migratorio. En Tierra del Fuego, tenés cantidad de chagasicos y allá no hay transmisión pero si hay chagasicos que van a seguir transmitiendo congénitos.

¿La transmisión refiere a que vaya la infección del insecto a las personas?

Si y también está la transmisión congénita de madres, transfusiones, etc. Pero si se elimina la transmisión vectorial, podes controlar las otras y, con el tiempo, termina desapareciendo. Esto es cuestión de seguirlos de cerca a los infectados.

¿De qué trata su investigación?, ¿Hace cuánto investigan?

Nosotros nos centramos en un factor de virulencia que es muy importante en la biología del parásito, en la patogénesis de la infección. A este tema lo estamos siguiendo hace veinte años por lo menos; se han hecho muchos avances. La verdad que cada vez que miramos la enzima le encontramos más propiedades. También, la estudiamos en el bicho, en su biología celular, el daño que hace sobre el sistema inmune. En la etapa aguda produce disminución de plaquetas, o sea, la verdad es que hace mucho daño y está estructurada de una manera que nos está enseñando cosas, porque lo interesante de esto no es solo lo que aprendes sobre la infección, sino lo que aprendes sobre el mamífero, sobre la fisiología del humano.

¿Cuáles son los avances de la investigación?, ¿Cuál es el objetivo que tienen?

El objetivo es entender cómo está funcionando y qué es lo que hace y cómo lo hace. Estamos tratando de interpretarlo porque lo que estamos aprendiendo es sobre el sistema inmune. Y la idea de nuestro laboratorio apunta a una investigación básica.  De hecho, este antígeno es uno de los principales antígenos vacunales.         

Avances hay, pero ¿vacunas no?

Vacunas no hay, creo que va a pasar un buen tiempo antes de que haya alguna que funcione de verdad en el humano. En realidad, los desafíos son muchos.  No es solamente la vacuna. Es útil, pero es una de las tantas cosas que tenemos que encontrar.



Impresión generada el día 02/10/2023 14:23hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/noticiasucc/chagas/