Una sociedad para el bien comĂșn


El miércoles 7 de noviembre compartimos en nuestra sede Centro la presentación de Sociedad civil y bien común: Hacia una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil, a cargo de Juan Carlos Scannone sj, Carlos Hoevel y Carlos Vido Kesman.

La obra de la EDUCC reúne las presentaciones de los participantes, incluido el papa Francisco, al seminario internacional realizado en 2017 en la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, en la Ciudad del Vaticano, sobre una nueva articulación del mercado, el Estado y la sociedad civil.

Conversamos con Juan Carlos Scannone sj, sobre la obra en el marco de los procesos de nuestra región.

¿Cómo concretar el cambio de lógica del que habla la obra en nuestras sociedades, las más desiguales del planeta?

Es un escándalo que una sociedad mayoritariamente cristiana sea la más inequitativa de todo el planeta. La inequidad, dice el papa, es la raíz de todos los males sociales. Inequidad es una desigualdad injusta. Esa brecha que se da en América Latina, no se da ni en América del Norte ni en Europa.

Una de las razones de esta obra y de la intervención del papa es que tomemos conciencia de eso para cambiarlo. Debemos tomar conciencia de la importancia que tienen las instituciones intermedias que conforman la sociedad civil: empresas, sindicatos, movimientos sociales y populares, universidades; para que el mercado sea eficiente, pero orientado al bien común para beneficio de todos. No absolutizando el mercado como un fin, sino usándolo como un instrumento con regulación de la sociedad civil.

El papa Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate decía que, si solo se da la lógica del Estado y la lógica del mercado, sin darse una lógica de la mutua confianza, del mutuo reconocimiento, del don, no basta, porque tiende a pervertirse si no está el sentido de solidaridad, de reconocimiento recíproco, y por lo tanto de confianza básica, propia de la sociedad civil y del Estado.

Por eso el papa dice tiene que ser la sociedad civil la que tira del mercado y del Estado para ponerse al servicio del bien común.

En los debates actuales se intenta reducir la cuestión a una dicotomía entre el neoliberalismo y el populismo, calificando de esta manera cualquier crítica al actual sistema. ¿Cómo puede superarse esto?

No hay que identificar la economía de mercado, a la cual Juan Pablo II le da mucha importancia en Centesimus annus, y el papa actual dice economía social de mercado, con el neoliberalismo. El neoliberalismo es una ideología, no es un sistema económico. Es una manera de llevar adelante el capitalismo.

La palabra capitalismo puede ser ambigua. Puede significar una economía de libre empresa. La Iglesia acepta la libre empresa y el mercado como instrumento. Pero no el mercado autorregulado y regulador de la vida social, sin tener en cuenta la función del Estado que es la búsqueda del bien común, y la sociedad civil que es la que puede dar un ambiente propicio para que tanto el Estado como el mercado cumplan con sus funciones específicas.

Una sociedad para el bien comĂșn  -Editorial UCC
El padre Juan Carlos Scannone sj, en la presentación del libro.

¿Cuál es el rol de la Católica como institución de formación académica, como institución jesuita, y como parte de esa sociedad civil; en esta nueva lógica?

Dar conciencia a los estudiantes de que la economía está al servicio de la persona humana y no al revés. Que no se trata de esclavizar al hombre para lograr una acumulación por la acumulación misma, sino para el bien común, para crear trabajo. Poner la tecnología, que gracias a Dios ha progresado, al servicio de la persona, y no la persona al servicio de un robot.

La robótica es fantástica, pero tiene que estar al servicio de la persona y de la sociedad. Eso pedirá mucha creatividad. Justo lo que puede hacer una persona y no un robot es la creatividad. Creatividad del científico, de los empresarios, de los trabajadores; para que eso se haga realidad para el bien de todos, y no solo de una minoría.

Todos podemos ganar, y la Universidad en su manera de enfocar el estudio de la economía y la investigación económica, y orientar luego a los empresarios, a los trabajadores, en las soluciones más concretas, tiene una función importante que cumplir.

¿Cómo ve la situación actual nacional y regional respecto a la elección de gobiernos neoliberales en la región?

Es un momento de crisis. El papa dice que en chino el ideograma para crisis está compuesto de otros dos: uno es riesgo, y el otro, posibilidad. La crisis por un lado nos pone en peligro, pero por otro da posibilidades de nuevos caminos, que a lo mejor no se hubieran dado sin la crisis. Dios quiera una crisis de crecimiento en vez de una crisis de deterioro.



Impresión generada el día 09/12/2023 17:28hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/destacados/una-sociedad-para-el-bien-comun/