Cada año, la Academia Nacional de Ingeniería (ANI) destaca a los egresados sobresalientes de las carreras de ingeniería que se dictan en universidades argentinas.
Este año la distinción fue otorgada a Nelo Nanfara, de 23 años, nacido en Villa Mercedes (San Luis), egresado de nuestra carrera de Ingeniería de Sistemas y Premio Universidad en 2020. El Premio Ing. Isidoro Marín tiene por objeto dar visibilidad a quienes se hayan destacado por su capacidad y dedicación al estudio durante su carrera universitaria, alcanzando un nivel sobresaliente de capacitación científico-técnica reconocida por su universidad y por la Academia.
La trayectoria de Nanfara destaca entre otras cuestiones por su trabajo final sobre Blockchain, usado para encuestas populares.
¿Cómo te decidiste a estudiar ingeniería?
Fue un largo proceso donde analicé y comparé muchas carreras universitarias porque tenía intereses muy diversos y a cada profesión le veía un atractivo como para ser considerada. Al final prevaleció mi atracción hacia las computadoras, y me centré en ingenierías como la informática, de sistemas, en computación, electrónica, entre otras. Fue allí que tuve mi primer contacto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, dado a que tenía dudas respecto a las diferencias y los campos de aplicación de cada una de las ingenierías. La respuesta me ayudó a aclarar el panorama y a decidirme por ingeniería de sistemas. Algo que me encantó de esta carrera es que hay software en casi todas las industrias de la actualidad, dándole así la oportunidad al ingeniero de trabajar y desempeñarse en diversos campos.
¿Qué podrías contar sobre tu trabajo final sobre Blockchain, usado para encuestas populares?
Mi trabajo se titula Polleum: la opinión ciudadana en Ethereum y consiste en un software que posibilita crear encuestas sobre temas de interés social. Está inspirado en las consultas populares o referéndums establecidas en la Constitución Nacional Argentina, un mecanismo para pedir consejo sobre asuntos de interés general para la Nación o bien para delegar la toma de decisión a la ciudadanía. A pesar de la vigencia y regulación de este mecanismo, en la práctica se utiliza con poca frecuencia. A partir de la preocupación de aumentar la participación y expresión ciudadana en busca de una mejor democracia, surge Polleum, ofreciéndose como una herramienta disponible a Estados, empresas o entes académicos que quieran llevar a cabo relevamientos de la postura de la sociedad o su comunidad sobre temas de gran relevancia.
¿Cuáles fueron los principales desafíos?
Un sistema de votación presenta grandes desafíos desde el punto de vista técnico, porque debe ser lo suficientemente robusto para que los resultados no sean adulterados y por tanto pueda asegurar que las conclusiones obtenidas responden realmente a la expresión ciudadana. Se debe lograr un riguroso equilibrio entre transparencia y confidencialidad; donde el primer atributo está relacionado a la capacidad del sistema de ser auditado a modo de ratificar resultados; y el segundo, a la garantía para con los ciudadanos de que su voto será secreto. Adicionalmente, el sistema de votación debe caracterizarse por su facilidad de uso y acceso, para posibilitar y estimular la participación de los ciudadanos mediante el uso de la plataforma propuesta.
Una vez analizadas las ventajas y desventajas de las diversas tecnologías aplicables a esta problemática, decidí utilizar Blockchain para la implementación de este software. Esta novedosa tecnología es más bien conocida en un plano económico o financiero (como Bitcoin y el valor de su criptomoneda), pero puede ser utilizada como un componente dentro de otros sistemas computacionales, por ejemplo para crear Aplicaciones Descentralizadas (o comúnmente llamadas
DApps).
Blockchain destaca por ser inmutable, es decir que lo que ha sido añadido al registro es inalterable dado a que los demás miembros de la red son capaces de percibir y frustrar intentos de modificar o eliminar contenido válido. Esta cualidad resulta muy oportuna para asegurar que los votos no puedan ser alterados y es por ello que Polleum fue diseñado e implementado sobre Ethereum (una tecnología Blockchain) de modo que así se vean fortalecidas las funciones más críticas de la
aplicación.
Otro aspecto destacable es la incorporación de Ciudadano Digital (CiDi), una plataforma del Gobierno de la Provincia de Córdoba que es utilizada como proveedor de identidad a los fines de asegurar que en las votaciones solo participen personas auténticas.
Algo que me encantó de esta carrera (Ingeniería de Sistemas) es que hay software en casi todas las industrias de la actualidad, dándole así la oportunidad al ingeniero de trabajar y desempeñarse en diversos campos.
En lo profesional ¿cómo se desarrolla tu carrera?
Durante el último año de cursado de la carrera comencé a trabajar como pasante de media jornada en una empresa abocada al desarrollo en la nube o Cloud Computing, una de las áreas de mayor crecimiento de la industria del software en los últimos tiempos. Allí encontré nuevos roles que puede desarrollar un ingeniero de sistemas que traspasan lo pertinente al desarrollo de software, dando lugar a tareas ligadas a los negocios o ventas, a la administración y gerenciamiento de proyectos, y al manejo de recursos humanos. Algo que también resultó interesante del rubro son sus oportunidades para seguir aprendiendo, ya que existen numerosas plataformas de capacitación, material y demás recursos para estudiar y rendir certificaciones sobre diversos servicios y tecnologías en la nube, y así continuar la formación profesional. De hecho, recientemente he obtenido la certificación de desarrollador en la plataforma más utilizada actualmente (llamada AWS).
¿Qué mensaje le darías a alguien que está decidiendo su carrera?
Para quienes estén considerando estudiar Ingeniería de Sistemas, haría hincapié en el hecho de que esta profesión va más allá de la programación ya que abarca diferentes ramas, ciencias y roles relacionados al software y es una alternativa completa que da lugar a muchos trabajos y especialidades.
Los sistemas ya están involucrados en todas las industrias, permitiendo a los ingenieros desarrollarse en las más diversas áreas, desde las propiamente tecnológicas hasta finanzas, automotrices, medicina, entre otras.
El hecho de que esta carrera sea tan amplia, habilita la posibilidad de ir explorando diferentes ramas hasta encontrar una para especializarse, y allí formar un plan de carrera para adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para seguir progresando.