Ante una nutrida concurrencia, se realizó ayer la apertura formal de nuestra Maestría binacional en biología de las infecciones.
Se trata de una propuesta de doble graduación que promueve el Centro Universitario Argentino-Alemán (CUAA-DAHZ) en el marco del Programa Binacional para el Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias Argentino-Alemanas.
La Facultad de Ciencias de la Salud y el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE-CONICET) de la Universidad Católica de Córdoba, junto a la Medizinischen Hochschule Hannover (MHH) de Alemania coordinan esta propuesta cuyo cursado se desarrolla en Argentina, el primer año, y en Alemania, el segundo; y se focaliza en la investigación de vanguardia en el campo de la biología de las infecciones y de la medicina trasnacional.
Actualmente, cursan esta maestría tres estudiantes argentinos y tres alemanes; junto a un alumno de Portugal y una estudiante de Brasil.
El objetivo es generar proyectos de cooperación conjunta entre los dos países y es por eso que se apunta a una mayor y cercana interacción entre los estudiantes y los profesores a través de una educación más personalizada.
La presentación se realizó en nuestra biblioteca Jean Sonet, sj, con la presencia los coordinadores de la Maestría, Hugo Luján y Tim Sparwasser; y Graciela Humbert Lan, directora del Consejo Científico del CUAA.
Además, estuvieron presentes nuestras autoridades y estudiantes de la maestría y el investigador de la Universidad de San Martín y Conicet, Oscar Campetella, quien brindó una conferencia sobre Patogénesis en la enfermedad del Chagas.
El P. Alfonso Gómez, sj, realizó la apertura del evento dirigiendo unas palabras a los protagonistas de este logrado proyecto. También tuvieron su participación Hugo Luján; coordinador de este programa en Argentina y Tim Sparwasser, su homónimo en Alemania. Entre otras cuestiones, agradecieron a todos los docentes involucrados y en especial a nuestra Secretaría de Asuntos Internacionales. Además, se explicaron las diversas razones por las que Argentina y Alemania cooperan en una historia conjunta de excelencia científica.
También tuvieron la palabra representantes del CUAA y tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Directora de su Consejo Científico.
¿Qué es y para qué se forma el Centro Universitario Argentino Alemán?
El CUAA es una iniciativa público privada de los gobiernos argentino y alemán, conjuntamente con un grupo de empresas, la mayoría de origen alemán, pero con sede en la Argentina. Así se formó este centro con el objetivo de ser una plataforma que conecta universidades. Fundamentalmente, nuestra idea es fomentar el desarrollo de carreras binacionales con doble titulación entre Argentina y Alemania en todas las áreas del conocimiento.
¿En qué consisten y cuáles son los programas que ofrecen?
Tenemos tres programas. Uno tiene que ver con la financiación de proyectos de investigación; otro es un programa bajo el nombre IDEAR que significa Ingenieros Deutschland Argentina, que está enfocado en ingeniería a nivel de grado. En este caso promueve la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores de carreras de grado en el área de ingeniería.
En este caso, la Maestría binacional en biología de las infecciones se encuentra dentro de un Programa para el fortalecimiento de redes interuniversitarias argentino- alemanas.
¿Qué tipo de carreras abarcan y a qué apuntan?
Tenemos programas de maestría y de doctorado y el objetivo fundamental es generar recursos humanos con capacidad intercultural y multilingüe.
Ese es el gran desafío para los que pensamos que el panorama actual del desarrollo universitario es indispensable generar profesionales que tengan lo que se llama flexibilidad intercultural. Que sean capaces de desarrollarse en ambientes altamente internacionalizados, adaptarse a otros puntos de vista y poder trabajar en equipo.
¿Con cuántas carreras cuentan en esta modalidad?
El Centro funciona desde octubre de 2010 y hasta ahora tenemos 18 carreras binacionales que abarcan mucha amplitud en lo que se refiere a áreas del conocimiento. 11 de estas propuestas son maestrías y hay siete doctorados. Tenemos también diez proyectos IDEAR a nivel de grado en ingenierías. Entre los dos programas abarcamos universidades públicas y privadas.
Geográficamente ¿dónde están ubicadas las universidades con las que materializaron estas propuestas en Argentina?
El proyecto es muy federal, por ejemplo tenemos un doctorado con la UNSAM y Karlsruher Institut für Technologie; una maestría en tratamiento del transporte urbano entre la Universidad Técnica de Berlín y la UBA. También tenemos proyectos en las provincias de San Luis, Mendoza, Tucumán y en la UNC.
¿Cuáles son los requisitos para poder acceder?
Cada dos años aproximadamente nosotros llamamos a convocatoria abierta para proyectos en etapa semilla. El procedimiento está elaborado de tal manera que lo primero que debe presentarse es relativamente sencillo. Se presentan los socios, que deben ser como mínimo una universidad argentina y una alemana, aunque pueden ser más. Deben presentar un proyecto sencillo sobre qué se proponen hacer y en qué etapas lo van a realizar.
Luego, a los diez meses tienen que presentar un informe de avance con el que se evalúa el trabajo. El Centro tiene un comité científico de pares evaluadores de Argentina y Alemania que analizan primero separadamente y después se reúnen para elaborar un orden de mérito. Con esa información, el consejo directivo del CUAA pueda seleccionar los proyectos que pasarán a la etapa de acreditación de CONEAU y luego a ser reconocidas por el Ministerio de Educación. Recién allí comienza la etapa de financiamiento.
Hasta el momento, estas son las únicas carreras binacionales en argentina acreditadas ante CONEAU.
¿Cómo se convoca a los alumnos?
La idea es convocar gente de todas partes del mundo. Hay distintas maneras de hacerlo y esto también depende mucho del área en que se desarrolle, ya que los costos de una beca no son igual en una maestría o doctorado en ciencias sociales que cuando hay laboratorios involucrados. Las dos cosas son igualmente importantes, pero tienen diferentes requerimientos ya que siempre es mucho más caro un alumno que necesita reactivos para trabajar.
Nosotros financiamos un promedio de cinco alumnos argentinos y cinco alemanes por carrera, pero esto no quiere decir que no pueda haber más. Hay casos en que la misma universidad u otras entidades financian más alumnos.
A los que se encuentran dentro del financiamiento del CUAA, les pagamos la estadía en la Universidad contraparte. Esto implica pasaje completo, las mensualidades del tiempo que están en la universidad contraparte y el seguro de salud. Para cubrir la estancia dentro del país, se pueden hacer diferentes acuerdos pero normalmente la asume la universidad que recibe a los alumnos.
¿Cómo reciben esta nueva maestría?
Respecto a esta maestría estamos muy entusiasmados porque es un área de punta y muy interesante. Además, ambas universidades representan dos grupos muy importantes a nivel científico y estamos muy contentos de que hayan logrado dar el puntapié inicial con esta primer cohorte.