El doctor Ricardo Lorenzetti, titular de la Corte Suprema, visitó la UCC en el marco del Seminario de actualización profesional: Nuevo Código Civil y Comercial. Entrevistado por Noticias UCC da pormenores del nuevo Código y de sus alcances jurídicos y sociales.
– ¿Qué importancia tiene, a nivel político y social, que la República Argentina haya sancionado un nuevo Código Civil y Comercial?
RL – La importancia es histórica porque nosotros vamos al alcance de la población argentina una cantidad de disposiciones muy prácticas para facilitar la vida de los ciudadanos. Vamos a tener un Código que permite, por ejemplo, proteger a los ciudadanos en sus derechos personalísimos: el derecho de la imagen, a la dignidad; la protección contra los avances de la tecnología, de la biogenética y del cuerpo humano. Son cuestiones que van a facilitar la vida de la gente y crear una noción nueva de ciudadanía del siglo XXI que contempla un ciudadano titular de derechos y activo, que se protege a sí mismo frente a los grandes desafíos del control tecnológico, económico y cultural.
También es un Código que va a permitir las relaciones económicas de una manera mucho más previsible para la vida empresaria. Incorpora la ética de los vulnerables, es decir, la protección de los consumidores, los cuales van a tener muchísimas más herramientas para defenderse de los abusos económicos de la vida cotidiana.
Creo que en todos los sentidos es un avance muy importante. Es motivo de orgullo porque casi todas estas normas son producto de la doctrina argentina. Es un Código de una identidad cultural latinoamericana, es la primera vez en la historia que podemos decir esto y eso no es poco.
– Destacó que este Código posee una identidad cultural latinoamericana trascendente. Entonces: ¿para conformarlo se han tomado como ejemplos otros Códigos de la región o de otras partes del mundo? Y, otra pregunta pensando a futuro, ¿cree que este Código argentino será tomado como modelo a seguir por otros países?
RL – Nosotros venimos trabajando hace 20 o 30 años en conjunto con la doctrina de la región, básicamente brasileña. Nos dimos cuenta que casi todos nuestros libros contenían citas de autores europeos o norteamericanos pero no de autores brasileros o uruguayos, ni siquiera los conocíamos. Desde hace unos 30 años hemos ido cambiado eso y hoy tenemos muchos trabajos en común. Sostengo que la región nuestra tiene mucho para mostrarle al mundo en temas muy importantes como, por ejemplo, la protección ambiental. Argentina y Brasil, en las ciencias jurídicas, están muy avanzados en esta materia; de hecho, casi todos los cargos importantes a nivel judicial global están ocupados por nosotros (argentinos y brasileños) porque somos los más innovadores. Y este Código tiene mucho de eso, de la producción cultural de Argentina y de Brasil, básicamente, que verdaderamente han trabajado mucho en estos años y tenemos disposiciones muy novedosas para mostrarle al mundo y, seguramente, alguno las va a tomar.
– ¿Considera que este nuevo Código corresponde más a un cambio del paradigma jurídico o del social?
RL – Cambios sociales y económicos llevan a la necesidad de cambiar los paradigmas culturales; es decir, los cambios que se dan en la sociedad y en la economía nos obligan a nosotros a pensar de otra manera. Es un código que tiene conceptos muy claros respecto a la diversidad cultural, al multiculturalismo, a paradigmas como la protección de las personas en las distintas etapas de su vida. Es un código que protege al niño, a la vida adulta, a los paradigmas relacionados a la protección ambiental. Este es el primer Código que va a existir en el derecho comparado que protege el ambiente. Es un típico enfoque de paradigmas del siglo en que vivimos, un siglo de grandes desafíos.
– ¿Cómo cree que se van a adaptar, y se están adaptando, los ciudadanos y también el Poder Judicial y los abogados a este nuevo Código que propone tantos cambios?
RL – Creo que hay un gran entusiasmo, una renovación de la cultura jurídica. La mayoría de las normas son conocidas en el mundo jurídico pero ahora es un motivo muy grande para que mucha gente se ponga a trabajar y se entusiasme con las nuevas ideas. Es un desafío que renueva y, realmente, lo que uno ve hoy es que todas las universidades y los colegios de abogados, de contadores y de escribanos están muy entusiasmados y creo que eso es muy bueno, es vida.
– En este año tenemos varias elecciones para cargos ejecutivos y, especialmente, se destaca la que definirá la fórmula presidencial que gobernará los próximos cuatros años nuestra República. Lo que se decida en octubre ¿influirá en la aplicación efectiva y en el andar esperado de este nuevo Código o cree que este no está sujeto a esas definiciones políticas?
RL – No, no está sujeto, no creo que tenga ninguna influencia