Historias sumergidas, perspectivas emergentes


Matías Barberis Rami, egresado de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, presentó su libro donde busca visibilizar las migraciones ambientales tras desastres climáticos como el sucedido en Miramar. Desde su obra, Matías intenta que la ciencia abandone el escritorio para poder evidenciar distintas realidades socio-ambientales que requieren la acción de diversos sectores involucrados en la toma de decisiones.

¿Por qué en Historias Sumergidas, Perspectivas Emergentes la óptica está sobre Miramar?

Algunos años atrás con un grupo de investigación de la Universidad pusimos en marcha un Observatorio de Gestión del Riesgo de Desastres para la Provincia de Córdoba, en el cual se buscó dar cuenta de las políticas y las prácticas de gestión del riesgo en distintos casos provinciales. Cuando comencé a indagar sobre las dinámicas en torno a la región de Mar Chiquita (también conocido como Mar de Ansenuza), reconocí que sería un caso que me permitiría entrelazar dos temas emergentes en las Ciencias Sociales: los desastres y las migraciones. De hecho, dediqué mi investigación doctoral para profundizar en el estudio de un caso tan complejo e interesante como Miramar.

¿Qué realidades te encontraste en los relatos de los pobladores?

Una de las cosas que me llamó la atención entre los pobladores de Miramar es el espíritu de lucha por mejorar continuamente su calidad de vida, con la esperanza puesta en ver el pueblo en su esplendor desde lo turístico y lo social como el que vivieron antes de la gran inundación del ’70. De hecho, recientemente se está trabajando a partir de alianzas público-privadas, con el compromiso de devolverle a Miramar aquello que las inundaciones le habían quitado.

¿Hay algún hecho surgido de tus investigaciones que te impactó más de lo común?

Las migraciones que ocurren como consecuencia de las inundaciones. Quienes se fueron de Miramar han cambiado su mirada respecto del riesgo de inundación en Miramar al tiempo que han evidenciado una falta de reconocimiento de nuevos riesgos en destino, incluidos también los riesgos de inundación (por crecida de ríos). Se trata de entender las distintas percepciones de los pobladores y la construcción cultural del riesgo.

¿Qué buscás visibilizar con este libro?

Justamente el tema de las migraciones ambientales, especialmente aquellas que ocurren como consecuencias de desastres. Está vinculado con un fenómeno que de a poco está cobrando visibilidad en el ámbito global y que se relaciona profundamente con las efectivas medidas de gestión del riesgo y construcción de resiliencia en las comunidades. Si se cambiara el enfoque de gestión, se podría evitar que grupos de población tengan que atravesar por distintas experiencias asociadas con deprivaciones y desarraigo territorial. Además, quienes hacemos un aporte al desarrollo científico tenemos el deber de comunicar nuestros hallazgos, pero sobre todo de poder transmitirlos en un modo sencillo.

¿Existe un aprendizaje tras la catástrofe natural de la década del '70? ¿O Miramar sigue siendo vulnerable?

En el tercer capítulo del libro Historias Sumergidas, Perspectivas Emergentes propongo el concepto de resiliencia limitada, que pone de manifiesto un fenómeno que ocurre frecuentemente en situaciones de desastre: sociedades que en un lapso considerable de tiempo han logrado mantener un esquema de funcionamiento y han mejorado en ciertos aspectos luego de un shock,  pero en las cuales ciertas variables estructurales de tipo social, político y económico no cambian, permaneciendo vulnerables a un probable futuro evento catastrófico. Se trata claramente de situaciones de reproducción de las vulnerabilidades preexistentes acompañadas por una falta de aceptación de los riesgos presentes en el territorio.

¿Qué recuerdos guardás de tus años en la Católica?

Como graduado en Relaciones Internacionales hay dos cosas que serán inolvidables para mí: una de ellas fue el intercambio que hice a Sudáfrica en la Nelson Mandela Metropolitan University, experiencia única desde la formación en temas claves como paz, justicia y derechos humanos. La segunda, fueron las oportunidades que se me brindaron al incorporarme en dos equipos de investigación, en los cuales aprendí muchísimo desde la práctica mientras cursaba la carrera.

¿Cómo valorás la formación en la UCC para poder insertarte en otras metodologías de estudio de universidades europeas?

La formación en valores humanos que ofrece la Católica es sin dudas un factor diferencial que te permite insertarte en distintos contextos internacionales. La Universidad te prepara para respetar lo diverso, comprender otras culturas y sobre todo a actuar con calidez humana. Esta formación te abre puertas no sólo en Universidades europeas, es un pase de entrada en todo el mundo.



Impresión generada el día 30/09/2023 00:16hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/destacados/historias-sumergidas/