De palabras y conquistas

Ciclo Café con Letras

Por estos días en que proliferan congresos, festivales, jornadas, conversatorios y otros espacios desde los que se nos ha convocado como comunidad hispanohablante, especialmente a los docentes, estudiantes, investigadores de las carreras relacionadas con las Letras, pero también a los escritores, narradores orales y otros referentes de la lengua a repensar este objeto como práctica, como es propio -aunque no exclusivo- de esta época, el CILE ha suscitado posturas encontradas y nos ha posicionado en veredas diferentes.

Las mismas palabras que se alzan argumentando en defensa del legado colonialista y hegemónico del lenguaje comprometidas con la promoción y unidad del idioma son esgrimidas también con otros rasgos distintivos (principalmente signos gráficos con marcas ideológicas), que vienen a oponerse fuertemente, reclamando el derecho de los hablantes independientes, en defensa de la expresión de la riqueza de la multiplicidad, tomando como perspectivas las políticas y derechos lingüísticos que se constituyen derechos humanos, y como tales, incuestionables.

Posee la lengua fuerza tal que, expulsados los conquistadores de las tierras apropiadas se los erradica a ellos, pero no al lenguaje; izamos nuevos pabellones propios, con lemas libertadores escritos con sus lenguas. El debate no es nuevo: el congreso solo lo visibiliza. Palabras convertidas en debate necesario y productivo cobran fuerza, y son imposición y son protesta, y representan margenes que disienten. Entretanto, otras son llamadas al consenso, buscan equilibrio, proponen aceptarlas y aceptarnos con todo y nuestra historia, identificarnos con la circunstancia de un devenir lingüístico heredado que no desconozca la pluralidad latinoamericana.

Y es que las palabras atraviesan en todas sus formas, cada actividad realizada por el hombre, de modos diferentes. Con ellas el poeta crea monumental belleza, pero también el psicoanalista escudriña el alma humana cuando la interpreta y el juez dicta sentencia. El purista la defiende cual Quijote con su espada, y "les militantes feministes" la consideran un bastión de imposiciones patriarcales cuya conquista significa otro triunfo de la militancia. En esta lucha por las supremacías, de 'todos' contra 'todos', 'todas' y 'todes', las palabras son protagonistas poderosas, dominantes, combativas, conciliadoras, hegemónicas, comprometidas, contrahegemónicas; son consenso y desacuerdo. Pocas veces, inocentes. Son política y también acción.

Cuando nombran, crean, desocultan, desambiguan. Las palabras se dispersan por centros y también por periferias, se mezclan, se impregnan de ideales, se combinan. Son materia prima amalgamada en el párrafo de la prosa bien lograda, en la cadencia de unos versos memorables. Entonces, la obra literaria deviene en arte, belleza en todas sus formas y expresiones, en todos sus formatos: los volúmenes de folios cálidos, palpables y las luminosas páginas proyectadas desde libros electrónicos, escritos por autores consagrados y también por escritores incipientes que vienen abriendo espacios con esfuerzo denodado, voces que avanzan decididas a ser escuchadas.

En nuestra labor de profesionales de las Letras, afortunada profesión de convivir con la palabra elevada al estatuto de arte, tenemos la misión de develar, de iluminar aquello que el autor dijo y también lo que dejó apenas esbozado leyendo en las líneas y entrelíneas de su obra, atentos y sensibles,  signados por tiempos complejos y cambiantes que requieren de la mirada aguda e incisiva y cada vez más especializada –y a la vez mundana-del crítico.


Por Fabiana Takahashi. Doctora en Letras por la UNC. Profesora Titular de la Licenciatura en Letras de la UCC y Profesora Adjunta a cargo en la UNLaR. Profesora Titular del Profesorado en Letras del Instituto Católico Superior

 

Ciclo literario Café con Letras

La lengua cambia porque vive, y es política, y es bandera de conquista actualizada: de territorios antes; de derechos ahora. En este marco de reflexiones, la Licenciatura en Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCC abrirá sus puertas a la comunidad, convocando a un ciclo de actividades en lo que intenta conformarse ámbito de discusión e intercambio sobre los problemas de la lengua y la literatura hoy, en un espacio plural. El mismo está previsto para los sábados del mes de abril.

De palabras y conquistas  -Actualidad UCC

Programa

 6 de abril. Conferencia "Leopoldo Lugones y la responsabilidad del escritor", a cargo de Daniel Teobaldi. 

A partir de los ensayos que Leopoldo Lugones publica en 1937, se puede dilucidar cuál es el rol del escritor en la sociedad y su relación con el arte y con el hombre contemporáneo. En esos ensayos Lugones pone un particular énfasis en su concepción estética, pero también en el rol que el escritor tiene con respecto a los otros y con respecto a lo más íntimo que alienta su creación literaria.

 13 de abril. Terceto. Encuentro de poetas. Participan Pablo Nicotra, Leandro Calle y Daniel Vera Murúa

Tres reconocidos escritores de nuestro medio y docentes de la UCC se convocan en este espacio para compartir sus reflexiones sobre la creación poética y la lectura de sus obras.  

 20 de abril. Taller de escritura literaria a cargo de Emilio Moyano

Taller de escritura creativa para quienes deseen adentrarse en el camino de la escritura literaria. Moyano es escritor, docente y egresado de la UCC.

 27 de abril. Perla Suez. Presentación de su último libro (a confirmar)

Entrada libre y gratuita

 Sábados de abril de 10:30 a 12:30
 Sede Centro, Obispo Trejo 323

Para más información
Facultad de Filosofía y Humanidades
 (0351) 421 9000 int 1
 secretaria.filo@ucc.edu.ar
  FilosofiayHumanidadesUCC  
 PsicologiaUCC 



Impresión generada el día 29/05/2023 13:21hs. desde el Portal Web de la
Universidad Católica de Córdoba
www.ucc.edu.ar
Url de la información: https://www.ucc.edu.ar/destacados/de-palabras-y-conquistas/