Te invitamos a participar de la novena edición del Concurso de Ensayos Los Jóvenes frente a la Política, destinado a estudiantes del último año de escuelas secundarias del país, quienes tendrán la oportunidad de competir por becas para comenzar a estudiar nuestra Licenciatura en Ciencia Política y nuestra Licenciatura en Relaciones Internacionales.
Premios: tres becas, una para cada ganador/a.
Fecha límite de entrega: Podés enviar tu ensayo hasta el 22 de diciembre.
Publicación: Los ensayos seleccionados serán publicados el 20 de febrero.
Esta actividad tiene como objetivo promover la reflexión, el análisis y la producción de ensayos vinculados a temáticas actuales de relevancia para la Ciencia Política y las Relaciones Internacionales, así como fomentar las prácticas de escritura argumentativa de las/os jóvenes.
Si tenés dudas, escribí a coordinacion.cpri@ucc.edu.ar
Podrán participar todos los ensayos de autoría de estudiantes secundarios del último año. El ensayo deberá cumplir con las siguientes formalidades:
Son tres becas individuales que cubren el 100% de los primeros seis aranceles mensuales de la carrera. El beneficio no cubre los costos de inscripción y matriculación. Quienes reciban el premio deberán renunciar al beneficio si obtienen otra beca de la Universidad.
Usar oraciones breves y completas
Lo fundamental es que quien lee entienda lo que estamos diciendo, y para eso es importante el orden expositivo y la prolijidad.
Seguir una estructura argumentativa
Los ensayos suelen estar organizados con una introducción, el desarrollo de una tesis o argumento principal y una conclusión. En la introducción se presenta el tema de manera esquemática, planteando las principales preguntas alrededor del mismo. En el desarrollo del argumento se retoman estas preguntas y se presentan distintas perspectivas sobre la cuestión (esto es, las respuestas a favor y en contra). A partir de esto, se asume una posición y se la justifica. En la conclusión simplemente se retoman los argumentos principales y, si hiciera falta, se señalan algunas cuestiones que hayan quedado fuera del ensayo pero que podrían haber sido consideradas.
Estar atentos a los signos de puntuación y a los tiempos verbales
Usamos un punto para separar oraciones e ideas principales y las comas para enumerar y continuar las ideas cuando tienen varios puntos a considerar.
Separar en párrafos
Cuando terminamos de desarrollar un tema, saltamos de párrafo. Un párrafo debería constar de dos oraciones o más. Para su fácil entendimiento, se recomienda usar oraciones breves, idea principal e ideas secundarias.
Comenzar cada párrafo con la idea principal que va a tratarse
Supongamos que elegimos el tema de EEUU y China. Si en un párrafo vamos a hablar de las capacidades militares estadounidenses, el mismo podría comenzar así: "Para comprender la rivalidad entre Estados Unidos y China de una manera más profunda, es indispensable analizar las capacidades militares de los Estados Unidos...". Una vez que pasemos a hablar de otro tema (por ejemplo, las capacidades militares chinas), ponemos punto aparte y comenzamos otro párrafo.
Regla de las 3E: Enunciar, explicar y ejemplificar
Cuando presentes algún argumento, comenzá enunciándolo. Después, explicá con otras palabras el contenido. Cuando hayas hecho eso, da un ejemplo siempre que sea posible. ¡Eso demuestra que sabés de qué estás hablando! Vamos a un ejemplo, de nuevo sobre China y Estados Unidos. Podríamos escribir lo siguiente: “Las capacidades militares estadounidenses son, hoy por hoy, mayores que las de China. Una de las razones por las que podemos afirmar esto es porque Estados Unidos tiene más bases militares alrededor del mundo que China, como por ejemplo en Japón y en Corea del Sur”.