CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

Tu experiencia cuenta

Publicado el 12/04/2021 en Académicas

Por segundo año consecutivo, nuestro Programa Institucional de Educación a Distancia organizó junto al Vicerrectorado Académico el concurso Tu experiencia cuenta. El certamen convocó a docentes y equipos de cátedra de pregrado y grado interesados/as en dar a conocer sus prácticas.

El primer premio fue una notebook que ganaron desde el Seminario de Problemáticas de la Multidiscapacidad de la Licenciatura en Gestión de la Educación Especial de nuestra Facultad de Educación. El espacio de formación tiene como propósito brindar a los y las estudiantes oportunidades para comprender, analizar y aplicar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como requisito fundamental para propiciar la inclusión. Los protagonistas son niños/as y jóvenes con discapacidad múltiple y con sordoceguera y sus familias. Con el fin de concretar el acceso al aprendizaje de esta población se profundiza sobre las propias prácticas profesionales repensando y re-elaborándolas a través de propuestas superadoras.

En este marco Graciela Ferolio, titular de la cátedra y Zoe Karayannis, adscripta contaron: "Estábamos convencidos como equipo de cátedra que la virtualidad no nos podía conducir a clases expositivas y eso nos llevó a pensar en propuestas que motivaran e invitaran a la participación e interacción de todos los y las estudiantes. Así fue como nos pusimos a investigar sobre diferentes aplicaciones disponibles y a aprender cómo utilizarlas. Seleccionamos la que mejor respondía a los contenidos a abordar, y que además incluyera diversas características que pudiesen responder al perfil de los y las estudiantes, entre ellas interactividad, o multi sensorialidad. Así, durante toda la cursada pudieron seleccionar la manera de dar cuenta de la apropiación de los contenidos; para lo que ofrecimos actividades optativas para que pudiesen guiar su propio aprendizaje. Esto hizo las clases activas y participativas, en las que los y las estudiantes a través de propuestas lúdicas (re) creaban, enriquecían, profundizaban y justificaban ideas y conceptos."

El segundo premio consistió en una tablet que ganaron desde la materia Ética y Política de la Licenciatura en Ciencia Política, de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales dirigida por la profesora Griselda Ibaña. Desde la cátedra manifestaron que esperaban como resultado por una parte, la confección de un Código de Ética elaborado a partir de un diagnóstico y su posterior redacción. Por otra parte, la confección de materiales de difusión y por último, la confección de registro de la experiencia. Al finalizar el semestre se obtuvieron los principales productos señalados y el 3 de noviembre, en una reunión excepcional se presentó el resultado a las autoridades de la Facultad y profesores invitados. La experiencia se orientó a mostrar que un Código de Ética es muy pertinente para modificar positivamente culturas organizacionales cuando se hace colaborativamente. Además, sirvió para que los y las estudiantes valoricen sus aprendizajes y fortalezcan las prácticas colectivas.

El tercer premio fue un equipo de auriculares con micrófono y se entregó a los responsables de la materia Práctica Clínica Preventiva I de la carrera de Odontología, de la Facultad de Ciencias de la Salud, cuya profesora titular es Jorgelina Ulloque. El equipo está compuesto por Silvina Beatriz Villalba, Silvia Marta Braschi, Marina Raquel Rocamundi, y Andrea Carolina Lagonero.

En el marco de la iniciativa de Proyección Social Hábitos Saludables, Niños Saludables, desde la cátedra se apunta a que los y las estudiantes asuman un rol activo en relación con sus aprendizajes y propiciar espacios de reflexión personales y colectivos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de educación para la salud en el contexto comunitario. Los objetivos son promover aprendizajes significativos; tomar contacto con la realidad, vida cotidiana, entorno de las familias, sus problemas sanitarios y patologías prevalentes, desde el caso individual hasta los problemas colectivos fuertemente ligados a condiciones socio- económicas; y fortalecer las capacidades para la resolución de problemas.

"El contexto de pandemia presentó un importante desafío y debimos buscar estrategias para dar continuidad al proyecto que se viene desarrollando desde 2010 y, a su vez, realizar las prácticas comunitarias que forman parte de lo requerido para la regularidad de la asignatura– apuntaron desca la cátedra. Así, se planteó a las escuelas la posibilidad de ofrecer actividades remotas y virtuales para sumar a las actividades que se encontraban desarrollando en adaptación al contexto epidemiológico covid-19. En coordinación con las escuelas, se pudieron desarrollar intervenciones que permitieron cumplir con los objetivos planteados", comentaron.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>