CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

Tratamiento del cáncer

Publicado el 19/08/2020 en Investigación y Tecnología

Elmer Fernández pertenece al Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE) que depende de nuestra Universidad y el Conicet. Fue quien participó de una importante publicación en la revista Cancers, relacionada al tratamiento del cáncer de recto. El equipo de científicos está integrado por varias instituciones entre las que destacan la Fundación Instituto Leloir (FIL) y médicos del Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos Bonorino Udaondo, en Buenos Aires. Los investigadores identificaron mecanismos moleculares que explicarían por qué en algunos casos falla la respuesta de pacientes con cáncer de recto a los tratamientos estándares. Estos datos permitirán en el futuro, ayudar a seleccionar la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente.

El cáncer de recto es el tercero más frecuente en la Argentina y presenta más del 90% de probabilidad de cura si se detecta tempranamente. Pero cuando ya está diseminado, el escenario se vuelve más desafiante: en promedio, sólo un 15% de los pacientes con estadios avanzados logra una respuesta completa al tratamiento estándar, que consiste en radio y quimioterapia seguida de cirugía. El resto alcanza respuestas parciales, o bien no responde, y no están claras las causas de esta gran variabilidad.

Entre los resultados de esta investigación, se puede destacar que los tumores de los pacientes que no responden a la terapia poseen señales moleculares y metabólicas que los predisponen a una mayor capacidad de afrontar los daños que genera la radioterapia y la quimioterapia. Por otra parte, detectaron que los tumores de pacientes que sí responden a la terapia poseen un mayor contenido de linfocitos B, un tipo de célula del sistema inmunológico.

Los resultados de esta investigación permitirán comprender diferentes vías asociadas al éxito o al fracaso de quimio y radioterapia en este tipo de pacientes.

Fuente: Agencia CyTA-Leloir

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas BioquímicaCarrera de grado / RM 983/17. FarmaciaCarrera de grado. Licenciatura en Tecnología de los AlimentosCarrera de grado / RM 1114/02. Este plan de estudios permite acceder al título intermedio: Técnico Universitario en Análisis y Control de Calidad de Alimentos cursando las materias Análisis de Alimentos I, Análisis de Alimentos II y cumpliendo con 300 horas de práctica. Tecnicatura en Cosmetología y CosmiatríaCarrera de pregrado / RM 685/13. Tecnicatura en Análisis y Control de Calidad AlimentariaCarrera de pregrado. Se debe poseer título secundario o estar incluido en lo regulado por el art. 7 de la Ley de Educación Superior. Licenciatura en Gastronomía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Facultad de Ciencias Químicas Doctorado en BioquímicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Tecnología de los AlimentosCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Farmacia ComunitariaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en agosto de 2022 Especialización en Bioquímica Clínica Área HematologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es quincenal, los viernes y sábados, más una práctica profesional y la realización de un trabajo final. Inicia en octubre de 2022
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>