CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

Software como servicio

Publicado el 08/05/2019 en Investigación y Tecnología

El viernes 3 de mayo se llevó a cabo la capacitación y puesta en funcionamiento de una plataforma de análisis de exomas para el Hospital de Niños de Córdoba. La actividad se enmarca en un proyecto presentado ante el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia dentro del programa PIODO - Proyectos de Investigación hacia Demandas y Oportunidades.

En la actualidad, las herramientas disponibles y utilizadas en el análisis genómico, en lo que se refiere a Medicina de Precisión (MP), requieren de un importante conocimiento informático. Lo cierto es que, en la práctica, no todos los grupos de investigación cuentan con miembros del área de bioinformática.

Con esta premisa, el equipo dirigido por Elmer Fernández, investigador de nuestra Facultad de Ingeniería y profesor de la carrera de Bioinformática, trabaja en el proyecto: Desarrollo de una plataforma de análisis genómico para medicina de precisión. El objetivo principal es el brindar una mayor accesibilidad al procesamiento de los datos genómicos para su utilización en MP, contribuyendo así a la realización de un mejor diagnóstico y tratamiento de pacientes.

Software como servicio  -Investigación y Tecnología UCC
Elmer Fernández (centro) junto con participantes del encuentro

Su desarrollo funciona bajo la plataforma Software como servicio y allí, las distintas instituciones (o usuarios) tienen acceso diferenciado, limitado por claves, a pacientes y flujos de trabajo específicos, pudiendo efectuar análisis individuales o multi-pacientes, realizar el proceso de anotación de variantes y generar reportes impresos o digitales. Este producto de software permitirá que la persona encargada de interpretar los datos sea la misma que la que realiza el análisis o, al menos, que pueda realizar y comprender íntegramente todo el proceso de estudio de los datos.

"Este viernes capacitamos al grupo de genética del Hospital de Niños, que lideran las doctoras Inés Noher de Halac e Inés Adriana Cismondi, para que puedan utilizar la plataforma para el análisis de secuencias de ADN en pacientes que tienen patologías muy específicas –comentó Fernández.  Este software les ayudará a encontrar mutaciones que ellos puedan asociar a una patología en particular, en este caso estamos estudiando una serie de pacientes que tienen neuropatías (enfermedades del sistema nervioso), pero puede ser para otras. A través de esta plataforma se facilita la búsqueda de estas mutaciones dentro del ADN del paciente."

En el Hospital Privado se está realizando un trabajo similar pero para cáncer específicamente. Esta capacitación será una segunda etapa del proyecto.

Se trata de un trabajo conjunto dirigido por Elmer Fernández, doctor en computación avanzada e inteligencia artificial e investigador independiente del CIDIE- CONICET, con la participación del doctorando Juan Carloz Vázquez, profesor de nuestra Facultad de Ingeniería. El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba dirigido por Walter Robledo y con la colaboración del Laboratorio de Biología Molecular del FLENI, en Buenos Aires.

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ingeniería CivilCarrera de grado / RM 1716/16. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería de SistemasCarrera de grado. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería ElectrónicaCarrera de grado / RM 2429/16. Ingeniería en ComputaciónCarrera de grado / RM 2450/17. Para egresar, además de aprobar una evaluación de suficiencia en idioma inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería IndustrialCarrera de grado / RM 2872/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería MecánicaCarrera de grado / RM 431/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Licenciatura en BioinformáticaCarrera de grado (RM 4104/17). Ofrece un  título intermedio de Técnico/a en Bioinformática con una duración de  3 años.

POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Doctorado en Ingeniería ElectrónicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. En un plazo de dos años se deben cursar dos materias presenciales: Ética y Metodología de la Investigación. Luego, de uno a dos años más, se completará el plan de formación propuesto por el director y aprobado por el comité de tesis.
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>