CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

Similitudes y diferencias entre la Ingeniería de Sistemas y la Ingeniería en Computación

Publicado el 03/06/2009 en Ingeniería

Objetivos, características, similitudes y diferencias

Las Ingenierías de Sistemas y en Computación tienen por finalidad el estudio, comprensión y resolución de problemas complejos a través de un enfoque sistémico e interdisciplinario que aproveche los recursos tecnológicos disponibles para concebir soluciones convenientes en beneficio de la sociedad. Al igual que en las otras disciplinas tradicionales de ingeniería, los problemas son abordados a través de acciones metódicas y planificadas que buscan asegurar eficiencia y calidad. Por el contrario, la principal característica distintiva de las Ingenierías de Sistemas y Computación es la intangibilidad de su producto final: el software.

Sus áreas especí¬ficas de aplicación y entendimiento tienen que ver con la evaluación, planificación, dirección y realización de proyectos referidos a la especificación, investigación, diseño, desarrollo, construcción, implementación, verificación, validación, puesta a punto, mantenimiento y actualización de sistemas computacionales.

La característica distintiva de las Ingeniería de Sistemas y de la Ingeniería en Computación es el punto de vista con que abordan sus respectivos problemas:
- La Ingeniería de Sistemas lo hace desde la óptica de la satisfacción de las necesidades del usuario, con especial énfasis en la ingeniería de requerimientos, el diseño de algoritmos e interfases, el control de calidad, la implementación de los sistemas y su validación. La Ingeniería de Sistemas implica un estrecho contacto con los usuarios de los sistemas, sus problemas y necesidades, y sus productos finales son aplicaciones con alto nivel de abstracción.
- La Ingeniería en Computación pone el foco en el vínculo entre el software y los recursos tecnológicos que están representados por las maquinas o hardware y en los sistemas de comunicación de datos. Es decir, la Ingeniería en Computación tiene que ver con los sistemas que interactúan directamente con el hardware programable y de comunicaciones, lo que implica generación, transmisión, distribución, control, automatización, recepción, procesamiento y utilización de señales digitales. Sus aplicaciones son de bajo nivel de abstracción.

Como es fácil de entender, ambas Ingenierías tienen áreas de desarrollo claramente distintivas, tienen una raíz común en la Ciencia de la Computación y se complementan en la necesidad de resolver los problemas que demanda el mundo moderno a través de propuestas sólidas, económicas y eficientes.

Las Carreras de Ingeniería de Sistemas e Ingenierías de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba responden a estos conceptos mediante los más modernos planes de estudio, asegurando al futuro profesional una capacitación intensiva y una formación acorde a las exigencias del mercado laboral y a las necesidades de una sociedad mejor. Buscamos que nuestros egresados sean los mejores profesionales, a la vez que hombres de ciencia, conciencia y compromiso.

Juan Giró
08/12/08

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ingeniería CivilCarrera de grado / RM 1716/16. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería de SistemasCarrera de grado. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería ElectrónicaCarrera de grado / RM 2429/16. Ingeniería en ComputaciónCarrera de grado / RM 2450/17. Para egresar, además de aprobar una evaluación de suficiencia en idioma inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería IndustrialCarrera de grado / RM 2872/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería MecánicaCarrera de grado / RM 431/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Licenciatura en BioinformáticaCarrera de grado (RM 4104/17). Ofrece un  título intermedio de Técnico/a en Bioinformática con una duración de  3 años.

POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Doctorado en Ingeniería ElectrónicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. En un plazo de dos años se deben cursar dos materias presenciales: Ética y Metodología de la Investigación. Luego, de uno a dos años más, se completará el plan de formación propuesto por el director y aprobado por el comité de tesis.
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>