CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

Semana del Árbol

Publicado el 08/09/2021 en Agropecuarias y Ambiente

"Plantar y cuidar un árbol es la mejor manera de sembrar conciencia". Así lo afirma Adriana Palacios, la directora del Jardín Botánico de nuestra universidad, y nos cuenta cómo se puso en práctica durante la última semana de agosto.

Como todos los años, alumnos y docentes de Ciencias Agropecuarias, en conjunto con el Jardín Botánico Gaspar Xuárez sj, se suman a la campaña Semana del Árbol, una iniciativa impulsada desde 2012 que propone la plantación, adopción y donación de árboles nativos; es decir las tres acciones que los participantes pueden realizar.

El objetivo de esta propuesta es llegar a plantar 1 millón de árboles. En ella participan cientos de ONGs, viveros, municipios, empresas, instituciones, y sobre todo miles de personas que desean construir un mundo mejor, más saludable y lleno de vida. 

Este año participaron alumnos de cuarto año de la Facultad, en representación de los integrantes del proyecto de responsabilidad social universitaria Árboles del Futuro. Bosque Hacés? y de toda la comunidad universitaria. "Buscamos redefinir y restablecer vínculos con la naturaleza a través del acto simple y simbólico de plantar un árbol, inculcando la construcción de un mundo mejor, más saludable y lleno de vida", explica Adriana.

La Semana del Árbol crea redes y fortalece relaciones ambientales entre instituciones educativas, empresas, municipios, juntas vecinales y diferentes organizaciones con el fin de crear una nueva sociedad ética y ambientalmente sostenible.

El Proyecto Bianual de Responsabilidad Social Universitaria: Árboles del Futuro, Bosque Hacés? está integrado por el Jardín Botánico y cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, de las carreras de Agronomía y Veterinaria (Silvicultura, Prácticas Agropecuarias, Parques y Jardines, Seminario de Clínica de Animales no Convencionales). Trabaja con un socio externo a la universidad, un instituto educativo llamado Nuestra Señora del Trabajo, de un barrio vecino a la universidad.

Este proyecto busca estimular y fortalecer conciencia del cuidado del medio ambiente a través de la práctica de producción y plantación de especies nativas, dar destino final a las producciones realizadas en el campus e incentivar espacios para el trabajo en equipo.

Tiene como objetivo concretar varias iniciativas relacionadas al impacto ambiental y la gestión de mayores proyectos transversales entre proyección social e investigación con énfasis en el medio ambiente. Algunos ejemplos son incorporar al sector de investigación con especies nativas de la Facultad de Ciencias Químicas, como así también lograr cubrir con cátedras intervinientes el ciclo completo de la carrera de Agronomía. También dar un destino a la producción de plantas forestales que se realiza en el marco de la carrera de Ingeniería Agronómica; y contribuir a la concientización del cuidado del medio ambiente mediante la plantación de especies nativas en el campus, en el que participen alumnos, autoridades y la comunidad educativa en general.

Semana del Árbol  -Agropecuarias y Ambiente UCC

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Ingeniería AgronómicaCarrera de grado / RM 2431/17. VeterinariaCarrera de grado / RM 1952/16.

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Ciencias Agropecuarias Maestria en Agronegocios y AlimentosCarrera presencial. El dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. El cursado es mensual, los jueves, viernes y sábados de 9:00 a 18:00. Especialización en Protección VegetalCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Cada tres semanas, los viernes de 9:00 a 17:00 y los sábados de 8:30 a 16:00, más un trabajo final. Especialización en Producción BovinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Un año con dos encuentros al mes. Dos años con un encuentro al mes. Especialización en Clínica de Pequeños AnimalesLas clases teóricas se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Las clases prácticas se dictan de manera presencial. Quincenal, los jueves y viernes de 9:00 a 18:00 y los sábados de 9:00 a 13:00. Doctorado en Ciencias AgropecuariasCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria.
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>