En agosto recibimos la visita de Oscar Alfonso MartÃnez (@oamartinez2), coordinador de la Red de Homólogos de Desigualdad y Pobreza de la Asociación de Universidades confiadas a la CompañÃa de Jesús en América Latina (Ausjal). La red busca realizar propuestas de polÃtica pública tomando como base la evidencia cientÃfica que se genera a través de un trabajo conjunto con homólogos de universidades jesuitas de Latinoamérica.
Desde hace ocho años trabajan la temática de mercados laborales y recientemente iniciaron otra lÃnea de investigación que busca realizar una de medición de pobreza de un enfoque multidimensional.
¿Cuáles son sus lÃneas de investigación y qué objetivos persiguen?
Una de las cuestiones que caracteriza a América Latina es que hay mucha pobreza y mucha desigualdad no solo en términos de ingresos sino de oportunidades.
Conjuntamente con las universidades miembros de Ausjal, llevamos adelante dos lÃneas de investigación. Una tiene que ver con mercados laborales en América Latina y se centra más especÃficamente en la informalidad. Este proyecto ya está cerrando y muchos de sus resultados están publicados en un libro que realizamos con la Editorial de la Universidad Católica de Córdoba (Educc).
La segunda lÃnea es un proyecto muy ambicioso y los resultados pueden ser significativos para toda América Latina. Es una propuesta de medición de pobreza de corte multidimensional que aborde otras cuestiones además del ingreso, el acceso a la canasta básica de alimentos y otros servicios. La pobreza se estructura con muchas brechas como la educativa por ejemplo Nuestra propuesta es una medición que contemple que las personas accedan a calidad de servicios médicos, prestaciones jubilatorias, viviendas dignas con servicios adecuados, salud mental, la accesibilidad a internet, y todo lo que tiene que ver con el bienestar subjetivo. Durante la pandemia eso fue claramente significativo. Las categorÃas están por definirse, pero lo que se busca es una medición más uniforme respecto a las realidades latinoamericanas.
¿Qué resultados podrÃa destacar de la investigación relativa a mercados laborales en Latinoamérica?
Lo más destacado en relación a los resultados son las brechas de desigualdad que existen en relación al género. Las mujeres están más adscriptas a trabajos más de corte informal y esto está muy ligado a que son las que generalmente se ocupan del cuidado de los hijos, del hogar y de los adultos mayores. Otra brecha importante se da en los ingresos, lo que a veces lleva consigo que tengan dobles o triples trabajos que se suman a las tareas de cuidado.
 Respecto a la pandemia, los resultados preliminares indican que todas estas cuestiones se han exacerbado completamente incrementándose de manera sustancial.
Otra cuestión son las personas que trabajan contratadas sin prestaciones sociales que se han ido incrementando a lo largo del tiempo. Estas personas tendrán acceso a jubilaciones extremadamente bajas, mientras que su capacidad de ahorro individual también es muy escasa.
Lo tercero tiene que ver con que en ciertos paÃses el costo de la canasta básica aumenta a un ritmo más acelerado que los ingresos.
¿De qué manera se pueden reflejar estos resultados en propuestas o acciones concretas?
La idea es medir para poder proponer acciones concretas de polÃtica pública. Cada contexto necesita de programas especÃficos que nazcan de un análisis concreto de cada realidad.
En América Latina hay programas sociales de muchas naturalezas, algunos con efectos positivos, pero realmente funcionan más como una red de apoyo para no caer en una pobreza más extrema. Obviamente que ayudan, pero no sacan de la pobreza ni disminuyen la desigualdad de oportunidades.
Los gobiernos son los que deben interferir para que esas desigualdades disminuyan y exista una mayor equidad a nivel social; lo que muestran todos los estudios es que sin esa intervención la pobreza y la desigualdad se perpetuán y pasan de una generación a otra.
¿Cuál es la importancia del abordaje de estos temas en la universidad?
La universidad es un semillero de conocimiento y a diferencia de otras organizaciones o del propio gobierno no nos atraviesa la polÃtica partidaria. Generamos evidencia cientÃfica pensando en los grupos con mayor vulnerabilidad para poder proponer polÃticas públicas o acciones de gobierno para mejorar las condiciones de vida.
Conocé los trabajos de la Red
https://www.ausjal.org/policy-brief-2022/
https://www.ausjal.org/mercadoslaboralesenlatam/
Â
Compartir en:Notas relacionadas |
---|
Noticias UCC |
---|
Agenda |
---|