El 23 de septiembre se lanzó el Observatorio de Paridad y Participación Política, una iniciativa conjunta entre el Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba y la UCC que tiene como objetivos monitorear la participación política de las mujeres en la política provincial y coordinar acciones que promuevan la paridad y una mayor participación en espacios de toma de decisiones en el ámbito público.
La fecha de lanzamiento coincidió con la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Este hito histórico recuerda la promulgación de la ley 13.010 del voto femenino en Argentina en 1947, que reconoce a las mujeres los derechos políticos de votar y ser votadas. Esta institución legal fue fundamental para avanzar hacia la paridad política entre varones y mujeres. No obstante, por más que no existan impedimentos formales para la inserción de las mujeres en la vida política, hay todavía una brecha en la que la participación política de los varones es más extendida.
"Para favorecer el ejercicio real de los derechos políticos por parte de las mujeres y su acceso pleno a la vida política y pública fue necesario, y sigue siéndolo, diseñar nuevos instrumentos e incorporar nuevos mecanismos que se orienten a la paridad”, así lo explican Mónica Cingolani y Griselda Ibaña, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y directora del Instituto Federal de Gobierno de la Universidad, respectivamente.
De esta manera, la creación del Observatorio es una herramienta relevante para monitorear el impacto político de medidas, así como el reconocimiento de vacíos y oportunidades para avanzar hacia la paridad.
En principio, se identifican tres áreas de trabajo: 1) Medición de indicadores que den cuenta de la participación política de las mujeres, como la medición de la participación sustantiva de las mujeres en ámbitos intersectoriales tales como sindicatos, organizaciones comunitarias, sector público, etc; 2) Sensibilización y difusión, para dar a conocer la información sobre la situación de la participación política de las mujeres en la provincia y fomentar la paridad; 3) Acción e incidencia, a través de un espacio de colaboración interinstitucional para el diseño e implementación de proyectos de incidencia para el aumento de la participación política de las mujeres.
A medida que se definan acciones en concreto se irán estableciendo los protocolos para el desarrollo de cada iniciativa. Para fines de noviembre, se espera contar con algunos datos a nivel del poder ejecutivo municipal (intendentas y presidentas comunales) para conocer algunos de los factores que favorecen u obstaculizan la participación política y el acceso a los cargos decisorios de las mujeres en el ámbito público político local.
Compartir en:CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Noticias UCC |
---|
Agenda |
---|