Con participación record y por cuarto año consecutivo se llevó a cabo el evento que organizamos conjuntamente con la UNC y Universidad de Cagliari de Italia. Fue este jueves 11 de noviembre y de manera virtual, en el marco de la IV Jornadas Interuniversitarias de Mediación donde se ofrecieron diversas miradas y experiencias en torno al Impacto de la inteligencia artificial (IA) en los métodos de solución de conflicto.
El pico máximo de participación llegó a ser de 700 participantes entre abogados y mediadores de diferentes espacios. La jornada se inauguró con las palabras de Guillermo Barrera Buteler, decano de Derecho de la UNC; Julieta Gallino, su homóloga en nuestra Universidad; y María Cristina Di Pietro, directora del evento que fue organizado por un amplio grupo de profesionales.
Pronto llegaron los primeros aportes en relación a presencialidad y virtualidad en la tecnología, de la mano del equipo de la Universidad de Cagliari y también desde Estados Unidos a través de Walter A. Wright de Texas.
Por su parte, Silvia Toscano de Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y Nuria Belloso Martin de la Universidad de Burgos (España) abordaron los temas de la virtualidad tecnológica en el Derecho y el desarrollo los usos de la IA en la actividad judicial y en la mediación, mientras que, Martina Magnarelli, de Alemania, expuso sobre quién o quiénes serían los responsables de establecer reglas en el marco del arbitraje internacional.
Por la tarde tuvieron su turno Rosa Ávila Paz y Daniel Gay Barbosa para abordar el impacto de la virtualidad en la educación; mientras que Débora Fortuna; Soledad Soler e Ignacio Villada relataron sus experiencias sobre el impacto de la utilización de medios electrónicos en la mediación y los mediadores en la ciudad de Córdoba.
Carolina Sánchez, de San Luis, habló sobre los procesos autocompositivos en la justicia del trabajo y José Arce y Américo Wills hicieron lo propio en torno a los riesgos en el uso de TIC en los procesos de mediación. Asimismo, Jorge Villalba, desarrolló el tema de la mediación mediante IA o con Tecnología Blockchain.
Al finalizar, Dina Carrera y Nancy Aimar abordaron experiencias en el interior provincial. Concretamente en los Centros Judiciales de Mediación de Bell Ville y San Francisco.
El cierre de la jornada estuvo a cargo su directora y de Diana M. Valor, una de sus coordinadoras. Entre los temas abordados se destacó la necesidad de reconocimiento del avance de la tecnología en nuestras sociedades, siendo conscientes de las ventajas y desventajas de su utilización en cada tarea, para proteger a las personas y actuar con un enfoque interdisciplinario en la resolución de conflictos como lo que son: un ciclo vivo que requiere la intervención y supervisión humana. “Estamos a tiempo de no generar una nueva dicotomía entre la presencialidad y la virtualidad – señaló Débora Fortuna, aludiendo a la necesidad de – ser flexibles conforme a las situaciones que se vayan presentando”.
Los y las oradoras ahondaron en la necesidad de repensar las formas de trabajo para dotarlas de seguridad en torno a la aparición de una nueva agenda; nuevos actores y formas de interactuar; y nuevos derechos que defender en relación a lo digital con una forma de conflictividad distinta. Respecto al futuro, el desafío es poder incorporar competencias y habilidades para intervenir en situaciones nuevas y complejas; reinterpretar la legislación a la luz de las nuevas realidades y regular proactivamente para que prime lo legal y la intervención humana.
CARRERAS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
POSGRADOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Notas relacionadas |
---|
Noticias UCC |
---|
Agenda |
---|