Bajo el título Niveles del Sistema de Promoción y Protección de Derechos se llevaron a cabo en la UCC las jornadas organizadas por nuestra Facultad de Educación conjuntamente con la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Gobierno de la Provincia de Córdoba (SENAF) a través del Consejo Provincial de Niñez Adolescencia y Familia. La actividad fue declarada de interés legislativo y convocó a un amplio público que tuvo la posibilidad de escuchar interesantes aportes sobre la temática.
Florence Bauer, representante de UNICEF Argentina, participando de las jornadas.
Estuvo presente nuestro Rector que abrió el encuentro y dio paso a los discursos de Florence Bauer, representante de UNICEF Argentina, Luis Angulo ministro de Justicia y Derechos Humanos de Córdoba, y Raquel Krawchik, secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia.
En una primera instancia se presentó el sistema de promoción y protección de derechos en los ámbitos federal, provincial y municipal. En un segundo módulo, se habló de los actores estratégicos de este sistema, tales como Unicef, las universidades y las ONGs. En esta parte, Griselda Beatriz Ibaña, nuestra Secretaria de Proyección Social, remarcó la relevancia del rol que tienen las universidades para colaborar y propiciar la promoción y protección de derechos de NNyA.
En esta oportunidad, conversamos con Florence Bauer quien se manifestó sobre las mayores problemáticas que enfrenta la organización en relación a la protección de los derechos de NNyA.
Bauer resaltó la importancia de contar con información que permita monitorear y evaluar políticas públicas que promuevan la protección de los derechos de los NNyA.
"En Argentina ha habido muchos avances, sobre todo a partir de la incorporación de la Ley 26061, y hay provincias que están tomando la decisión de implementar este sistema. El Registro Único Nominal de Niñez y Adolescencia (Runna) es el eje principal de un convenio de cooperación que se firmó entre UNICEF y la provincia de Córdoba y va a permitir tener más información sobre la situación de los niños. En el país hay falta de información y aunque se cuenta con más datos en relación a salud y educación, en el ámbito de la protección de derechos de la niñez hay más falencias."
Con este convenio, Córdoba se incorpora a las provincias que tienen este tipo de sistema como la de Buenos Aires, Salta y Tucumán. "Es muy positivo que la provincia de córdoba esté incorporando este tipo de sistema, comentó."
Respecto a las mayores problemáticas, en relación a salud, explicó que una de ellas es acercar al adolescente a los servicios de salud. “Una de las temáticas es el embarazo adolescente que es extremadamente alto en el país, en algunas provincias llega al 25%. Este es un desafío muy grande porque esto pone en riesgo la vida del niño y de su mamá y compromete el desarrollo de ambos. Otro tema es el suicidio de adolescentes, un problema que aumenta y no solo en argentina sino en América Latina y en el mundo.
Otro reto es la justicia juvenil: el país no tiene todavía una ley que esté de acuerdo con estándares internacionales y en esto estamos trabajando con el Ministro de Justicia a nivel nacional y queremos diseñar una ley para 2017. Dentro de este contexto, estamos fortaleciendo una red de jueces que trabajan con la infancia e hicimos un seminario internacional de monitoreo de centros de detención. La intención es tener una ley con las medidas que se deben tomar para lograr una sociedad más segura, focalizando en la recuperación de los jóvenes que están en conflicto con la ley y con la implementación de medidas alternativas a la detención, observando en otros sitios donde se ha demostrado que tienen resultados interesantes."
Palabras del rector Alfonso Gómez sj en las jornadas.
Por su parte, Raquel Krawchik dijo que se ha avanzado, aunque todavía hay una deuda que saldar y manifestó la importancia de contar con una ley penal juvenil. “Hay que dejar de hablar de imputabilidad para empezar a trabajar sobre los sistemas que reduzcan la exclusión social. Lo ideal es mostrarles a los chicos que están en una situación de delito que tienen otros caminos y darles la oportunidad de que descubran sus capacidades."
En este sentido remarcó la importancia de los convenios con las universidades que son las que mejor puedan brindar la capacitación a las personas que trabajan con estos jóvenes.
Compartir en:CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Notas relacionadas |
---|
Noticias UCC |
---|
Agenda |
---|