CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

II Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina | Presentación de resúmenes

Publicado el 03/11/2014 en Facultad de Ingeniería

Presentación de resúmenes y resúmenes extendidos

Los resúmenes serán revisados por el comité organizador para evaluar la pertinencia a la temática de este Taller. Les recordamos que el resumen no podrá exceder una página de longitud (márgenes de 2,5cm) con una extensión mínima de 350 palabras, incluyendo título y datos de filiación de los autores. La fuente a emplear es Time New Roman 12 con espaciado simple entre párrafos.

Los autores de los resúmenes que resulten aceptados podrán enviar los resúmenes extendidos (RE), los que serán evaluados por el comité técnico y luego de su aprobación serán publicados en formato digital.

II Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina | Presentación de resúmenes  Facultad de Ingeniería UCC

El formato del RE se adecuará al siguiente formato:

  • Procesador de Textos: MS Word ® versiones 2003 o versiones superiores.
  • Tamaño de la hoja: A4 (210 mm [h] x 297 mm [v]).
  • Márgenes: superior e inferior de 20 mm, izquierdo y derecho de 25 mm.
  • Formato del texto: a 2 (dos) columnas, con una separación entre ellas de 10 mm.
  • Longitud máxima: 2 (dos) páginas (1 hoja a doble faz).
  • Tipos de letra y tamaño de fuentes:

El título del trabajo debe ser representativo del contenido y no exceder de una longitud de 80 caracteres. Para el mismo se utilizará la fuente Arial 14pt. con los atributos negrita (bold) y MAYÚSCULAS . A continuación se indicará el nombre completo de los autores (Times New Roman 12 pt.), y su filiación, dirección, teléfonos de contacto y dirección de E-mail (Times New Roman 8 pt.).

Para los títulos de los apartados se empleará letra tipo Arial 10 pt..

En el cuerpo del texto se usará Times New Roman 9 pt..

En la medida de lo posible (y si los autores lo consideran conveniente), el resumen extendido contendrá los apartados: "Introducción", "Objetivos", "Materiales y Métodos", "Evaluación de
Resultados", "Conclusiones" y "Bibliografía"

Si se incluyen figuras y tablas, las mismas tendrán un ancho máximo equivalente al de la columna de texto. Si resultan indispensables, podrán incluirse tablas de ancho mayor (centradas en la página).

Ecuaciones: Las ecuaciones que aparezcan en el texto serán numeradas en orden correlativo, indicando su número de orden a la derecha de las mismas y entre corchetes. Es deseable elaborar las ecuaciones usando el Editor de Ecuaciones disponible en MS Word.

Figuras: Las figuras se numerarán de forma correlativa a su aparición en el texto, indicando su contenido al pie de las mismas, precedido por la palabra "Figura" (en bold o negrita), a continuación el número, un punto y un guión (bold o negrita). Luego la descripción en texto normal (tipo y tamaño de letra: Times New Roman 8 pt.).

Tablas: Las tablas se numerarán de forma correlativa a su aparición en el texto, indicando su contenido en la cabecera de la misma, precedido por la palabra "Tabla" (en bold o negrita), a continuación el número, un punto y un guión (bold o negrita). Luego la descripción en texto normal (tipo y tamaño de letra: Times New Roman 8 pt.).

Referencias y Bibliografía: En las referencias del texto se indicará el nombre del autor o autores y el año de publicación, por ejemplo: Chang (1988) o (Chang,1988).

En el apartado de Bibliografía se presentará un listado ordenado alfabéticamente por el primer autor (apellido e iniciales, separados con coma), indicando autores secundarios, año de publicación (entre paréntesis), título de referencia (entre comillas para artículos y en itálicas para libros), revista (en el caso de los artículos) o editorial (en el caso de los libros), y si es necesario, lugar de publicación y páginas. Es posible añadir cualquier información complementaria que ayude a identificar plenamente la referencia en cuestión. A continuación se incluyen ejemplos:
Melville, B. W. (1997): “Pier and Abutment Scour: Integrated Approach”, Journal of Hydraulic
Engineering, ASCE, Vol. 123, No. 2, pp. 125-136. Chang, H. H. (1988). Fluvial Processes in River Engineering, John Wiley & Sons, Inc., New York, U.S.A.

Inscripción al taller

Arancel
El costo del Taller será de $400, en caso de optar por la inscripción anticipada el costo será $300.
Los organizadores de este Taller promueven la participación de estudiantes de grado de carreras relacionadas a la temática del encuentro, por lo que el costo de inscripción para estos estudiantes será de $150.

La inscripción incluye refrigerio y material del Taller (CD con los Resúmenes Extendidos, Libro de Resúmenes). 

Fechas límites

  • 01-11-2014 Fecha límite para envío del resumen
  • 30-11-2014 Comunicación del resultado de la pertinencia del trabajo (Resumen)
  • 20-02-2015 Fecha límite para envío del Resumen Extendido
  • 01-03-2015 Fecha límite para inscripción anticipada con descuento
  • 13-03-2015 Fecha límite para aceptación del Resumen Extendido
  • 31-03-2015 Fecha límite para inscripción de estudiantes de grado
  • 09-04-2015 Realización del Taller 

Contacto
La solicitud de información, el envío de resumen, resumen extendido o inscripción al Taller se canalizará a través de la siguiente dirección de correo electrónico: ehaspc@gmail.com

Comité académico

  • Dr. Ing. Carlos M. García
    Centro de Estudios de Tecnología del Agua
    Universidad Nacional de Córdoba
    E-mail: cgarcia2mjc@gmail.com
  • Ing. Carlos G. Catalini
    Centro de la Región Semiárida 
    Instituto Nacional del Agua
    E-mail: cgcatalini@hotmail.com
  • Dr. César L. García  
    Centro de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas
    Universidad Católica de Córdoba
    E-Mail: cesarnon@gmail.com
  • Ing. Juan F. Weber
    Laboratorio de Hidráulica
    Universidad Tecnológica Nacional 
    Facultad Regional Córdoba 
    E-mail: juanf.weber@gmail.com 
     
Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ingeniería CivilCarrera de grado / RM 1716/16. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería de SistemasCarrera de grado. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería ElectrónicaCarrera de grado / RM 2429/16. Ingeniería en ComputaciónCarrera de grado / RM 2450/17. Para egresar, además de aprobar una evaluación de suficiencia en idioma inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería IndustrialCarrera de grado / RM 2872/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería MecánicaCarrera de grado / RM 431/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Licenciatura en BioinformáticaCarrera de grado (RM 4104/17). Ofrece un  título intermedio de Técnico/a en Bioinformática con una duración de  3 años.

POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Doctorado en Ingeniería ElectrónicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. En un plazo de dos años se deben cursar dos materias presenciales: Ética y Metodología de la Investigación. Luego, de uno a dos años más, se completará el plan de formación propuesto por el director y aprobado por el comité de tesis.
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





resúmenes república argentina regiones semiáridas 2015 regiones áridas taller estudios hidrológicos

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>