Andrés Boretto y Santiago Varela, estudiantes de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, participaron de un histórico encuentro sinodal con el papa Francisco, en el que, junto a otros universitarios de América, debatieron sobre el fenómeno de la migración y cómo construir puentes entre el Norte y el Sur.
"Compartir un Zoom con Francisco fue un momento inolvidable. Escucharlo a él y a mis compañeras y compañeros de todo el continente americano, me alienta a seguir trabajando colaborativamente sobre los principales desafíos de nuestro tiempo, como lo es la migración forzada y tantos otros. La invitación del papa a dejar un mundo mejor de lo que encontré, es algo que me interpela", expresó Andrés.
Por su parte, Santiago dijo que "hablar con el papa fue una experiencia única, emocionante e inolvidable. Valoro que se haya tomado el tiempo de escuchar a los jóvenes, quienes somos protagonistas del presente y del futuro. Este encuentro me motivó a ser un estudiante más comprometido con nuestra realidad social, saliendo a la calle con la esperanza de generar cambios reales en nuestra comunidad".
Durante la charla, Francisco instó a los países del mundo a establecer un "diálogo universal de fraternidad" para hablar con "honestidad" sobre la cantidad de migrantes que pueden recibir. "A todo migrante se le debe recibir, se le debe promover y se le debe integrar".
"Cada país, cada Estado tiene que decir con honestidad yo puedo recibir a tantos, más no puedo. Y entonces, los otros países, los otros estados, en un diálogo universal de fraternidad empiezan a dialogar a ver cómo pueden dar el lugar a esos migrantes”, añadió el Santo Padre.
Nuestro estudiante Andrés Boretto participando del encuentro.
"La invitación del papa a dejar un mundo mejor de lo que encontré, es algo que me interpela." Andrés Boretto
El proyecto
Nuestros estudiantes presentaron ante Francisco su trabajo en un proyecto internacional sobre migración forzada y sus causas. El mismo busca atacar de forma directa las causas que llevan a la migración forzada de personas, buscando hacer foco en los problemas centrales que han podido identificar: pobreza, desigualdad, desempleo, falta de oportunidades y degradación de los recursos naturales.
En ese sentido, proponen realizar alianzas para idear soluciones, fortaleciendo la red de estudiantes universitarios que generó este tipo de encuentros. También elaborar proyectos de ley y políticas públicas desde los espacios universitarios para encontrar una solución al problema de la desigualdad, concentración de la riqueza y replanteamiento de la deuda externa.
Al mismo tiempo, diseñar e incentivar estrategias de economías alternativas y solidarias, a través de la creación de cooperativas de trabajo y de comunidades que sean autogestionadas por los trabajadores, brindando el apoyo y asesoramiento desde nuestras universidades.
También plantean generar espacios de diálogo que lleven a repensar las políticas públicas que fiscalizan la responsabilidad social de las empresas que explotan los recursos naturales.
Mirá la intervención de Santiago Varela
Compartir en:
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Notas relacionadas |
---|
Noticias UCC |
---|
Agenda |
---|