El evento fue organizado y patrocinado por el Programa para América latina y el Caribe de Bioética de UNESCO, en colaboración con el Centro de Bioética de la UCC (CB) y el Seminario de Bioética de la Escuela de Nutrición de la UNC.
La actividad apuntó a formar a los docentes abocados a esta disciplina en la región y se centró en los programas y metodologías de educación en bioética; presentación y discusión de casos, el enfoque de derechos humanos y temas para incluir en la currícula de bioética, entre otros. El cuerpo docente esta integrado por representantes de Argentina, Colombia, Brasil y Noruega.
Para Mónica Heinzmann, directora del CB, fundamentalmente se quiso abordar aquellas cuestiones que marcan nuestra verdadera raigambre latinoamericana donde la bioética es social y se ocupa de la vida, de la paz, de los derechos humanos y del ambiente como fundamental.
“La Unesco tiene un compromiso particular con la bioética –agrega Vidal – porque promueve valores relacionados a la paz, las libertades fundamentales y los de derechos humanos”. Para la especialista, “esta reflexión debe hacerse desde las ciencias sociales haciendo un entrecruzamiento de saberes. Por eso es que desarrollamos este programa de manera global en todos los países del mundo tratando de promover la educación en bioética para todos los profesionales a nivel académico, la capacitación de docentes que dictan la materia pero también un programa de educación a periodistas, jueces y capacitación gubernamental orientado al diseño de políticas públicas en el tema” –explica.
Lo destacado del seminario fue su dinámica fundada en el diálogo y la posibilidad de participar desde distintas disciplinas. El objetivo es ver qué se puede cambiar y cómo se puede mejorar la educación en bioética.
Compartir en:Notas relacionadas |
---|
Noticias UCC |
---|
Agenda |
---|