CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

Creando nuestro Hospital Simulado

Publicado el 10/03/2021 en Medicina y Salud

Nuestra Facultad de Ciencias de la Salud comenzó a equipar, con moderno material de estudio su Hospital Simulado. En las próximas semanas ya estará en pleno funcionamiento y será un importante recurso para la formación de profesionales de las distintas ciencias de la salud que se estudian en nuestra Universidad.

El objetivo es que los estudiantes tanto de grado como de posgrado, puedan alcanzar las competencias necesarias para la atención de sus pacientes, cuidando de la seguridad de los mismos, evitando situaciones de estrés y permitiendo que el alumno pueda aprender a partir de su error. La simulación, nos permite reproducir experiencias reales de pacientes a través de escenarios adecuadamente guiados y controlados, de esta forma, la simulación crea un ambiente ideal para la educación, debido a que las actividades pueden diseñarse para que sean predecibles, consistentes, estandarizadas, seguras y reproducibles.

"Esta inversión que realizó la Universidad significa un gran adelanto en lo que es material educativo y se convertirá en un complemento y a veces un sustituto ventajoso de la formación clínica; brindándole a nuestros alumnos la más alta calidad educativa", destacó el Dr. Enrique Majul, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Al mismo tiempo, la licenciada Marisa Quinteros, Coordinadora del Hospital Simulado, remarcó que "se trabajará con estándares de alta calidad con el objetivo de ser referentes a nivel país". La educación y el entrenamiento basados en simulación han demostrado su efectividad en múltiples áreas. Específicamente ha demostrado mejorar la adquisición de conocimiento médico, la comunicación y el trabajo en equipo, el desarrollo de ciertas habilidades, disminuir el estrés durante los procedimientos e incluso ha mostrado directa mejoría de ciertos resultados clínicos.

La simulación como herramienta de educación en pregrado se ha usado exitosamente en la enseñanza de ciencias básicas, en el entrenamiento del examen físico de pacientes y en el entrenamiento de habilidades quirúrgicas y de procedimientos necesarios en el abordaje de las emergencias médicas.

En el área de posgrado, la simulación también se ha utilizado ampliamente, demostrando mejoras en el desempeño como resultado del entrenamiento basado en simulación en medicina intensiva, medicina de urgencia y pediatría.

En el área quirúrgica, su desarrollo también ha sido amplio, lo cual se ejemplifica fácilmente con la gran cantidad de simuladores quirúrgicos que existen en la actualidad, los cuales van desde entrenadores de tipo cajas hasta simuladores virtuales.

En obstetricia también han sido numerosos los aportes de la simulación en la realización de amniocentesis bajo ultrasonografía, el manejo de la distocia de hombro y de emergencias obstétricas y trauma obstétrico.

Creando nuestro Hospital Simulado  -Medicina y Salud UCC

Los equipos que nuestra Universidad adquirió a Delec Científica son:

 Simulador paciente CAE Ares, un equipo de alta fidelidad que simula un paciente masculino, adulto, con rasgos y comportamientos realistas, permitiendo llevar adelante escenarios de diferente complejidad y simular situaciones fisiológicas y fisiopatológicas del paciente adulto.

 Simulador de inyección espinal, que permite realizar demostraciones y prácticas realistas de todas las inyecciones espinales. Consiste en una réplica cuidadosa de la anatomía garantiza una resistencia adecuada a la punción con aguja y unos puntos de referencia para la palpación precisos.

 Brazo adulto para inyección intravenosa, útil para practicar inyecciones Intravenosas (IV), punción correcta de venas periféricas para muestras de sangre, inyección IV en venas cefálica, basílica, antecubital, radial y ulnar.

 Brazo infante- lactante, un simulador con piel sintética especial, extremadamente fina, exclusivo para la práctica de estudiantes que requieran entrenar la canalización y cuidado del acceso venoso en pacientes infantiles en diferentes posiciones anatómicas.

 Brazo pediátrico, un simulador con piel de vinilo realista que permite al estudiante acostumbrar el tacto para la administración de inyecciones intramusculares e intravenosas a niños.

 Brazo intravenoso geriátrico, que permite al estudiante acostumbrar el tacto para la administración de inyecciones intravenosas y extracción de sangre a pacientes adultos mayores.

 Brazo para la punción arterial, para practicar y demostrar la extracción de gases en sangre.

 Simulador de inyección intramuscular, que contiene una estructura ósea simulada que representa la terminación superior del fémur o trocánter mayor, las espinas ilíacas anterosuperior y posterosuperior, y el hueso sacro.

 Chester Chest, diseñado para aprender a realizar los siguientes accesos vasculares prolongados: puerto implantado, aplicación del catéter venoso central (CVC), aplicación del catéter venoso central de inserción periférica (PICC).

 Simulador de parto, que permite hacer prácticas de competencias en partos normales y complicados, y para entrenar urgencias obstétricas.

 Simulador ginecológico, para la práctica de diferentes exámenes pélvicos, entre los cuales la laparoscopía, minilaparotomía, reconocimiento de patologías e inserción de dispositivos anticonceptivos.

 Modelo para la autoexaminación de mamas, para aprender y ensayar la exploración de las mamas.

 Simulador avanzado de próstata masculina, para el entrenamiento del tacto de la próstata.

 Set de simulador de cateterismo urinario adulto, que permite mostrar, practicar y evaluar de manera realista el cateterismo vesical tanto masculino como femenino.

 Simulador de enfermería avanzada Keri, útil para practicar una gran cantidad de observaciones y practicar las intervenciones más importantes de la atención de un paciente a cargo de enfermería.

 Maniquí de auscultación, para el entrenamiento de la auscultación, una práctica fundamental del diagnóstico médico.

 Torsos de reanimación, que permiten entrenar maniobras y prácticas de reanimación, fundamentales para la atención de emergencias.

 Maniquí para diagnóstico y procedimientos del oído, útil para dominar las habilidades necesarias para examinar el oído humano basándose en el examen visual, diagnosticar correctamente enfermedades comunes, limpiar el canal auditivo, extraer cuerpos extraños y llevar a cabo una miringotomía con inserción de tubo de ventilación.

 Fantomas para odontología, una cabeza para montar en diferentes tipos de estaciones de trabajo constituyendo un completo sistema para la práctica odontológica.

 Simulador multiusos pediátrico de emergencia, ideal para el entrenamiento de pacientes pediátricos y cuidados de enfermería, así como RCP.

A esto se suman los software LearningSpace Essentials, un sistema audiovisual integral que permite grabar escenarios de simulación y realizar debriefing inteligentemente en salas de simulación; el Sistema de Enseñanza ADInstruments utilizado para el registro de información biológica; y kits educativos multipropósito.

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Enfermería

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>