CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

Arquitectura para el servicio

Publicado el 16/11/2022 en Académicas

Lo que se aprende en las aulas y talleres de nuestra Facultad de Arquitectura se pone en práctica, como servicio social a familias en situación de vulnerabilidad, en villas y asentamientos populares de la ciudad de Córdoba. Esa experiencia de aprendizaje-servicio fue presentada recientemente en Roma, por Santiago Aldao, estudiante de esta carrera, en el Simposio Global de Uniservitate, una red que promueve este tipo de prácticas en la educación superior católica. Además, Santiago y dos profesoras, tuvieron la oportunidad de encontrarse con el papa Francisco, promotor de la Red Uniservitate.

Ante sus pares y docentes de África, Asia, Europa y América del Norte, Santiago expuso lo que vienen haciendo, desde hace varios años, los estudiantes que se inscriben en la Cátedra Problemática Socio-Habitacional de la carrera de Arquitectura de la UCC. Se trata de un servicio que consiste, básicamente, en un trabajo de campo en barrios populares y asentamientos, con el acompañamiento de las profesoras Daniela Gargantini y Ludmila Garbellotto, para brindar asistencia técnica a familias para que puedan mejorar sus viviendas y el entorno donde viven.

Arquitectura para el servicio  -Académicas UCC

Desde Roma, donde Santiago, las docentes mencionadas y otros galardonados por Uniservitate fueron recibidas por el papa Francisco, nos contó su "experiencia vital" el trayecto imaginario y temporal que recorrió entre barrio Ampliación Ferreyra, en el sur cordobés, y la "Ciudad Eterna" y El Vaticano. "Fue una experiencia muy movilizadora que integra lo que hacemos en el Servicio Socio-Habitacional de la Facultad con lo que me pasó en Roma, esto de exponer ante personas de todo el mundo y encontrarnos con el papa; porque, seas creyente o no, te toca en lo más profundo, te emociona y te marca para siempre, porque uno advierte la trascendencia que puede tener involucrarse en proyectos de impacto social".

Del trabajo concreto en Ampliación Ferreyra y en otros barrios de Córdoba, Santiago destacó: "Trabajamos con los vecinos en dos propuestas de servicio: en la mejora habitacional de sus viviendas, que suelen ser muy precarias, y en la integración sociourbana del barrio. Para hacer esto, vamos al barrio, hacemos talleres con la gente, escuchamos lo que los vecinos quieren hacer, lo que les gustaría hacer en su entorno. Luego hacemos propuestas en uno y otro sentido, tomamos medidas, proponemos mejoras, hacemos planos y proyectos, y también los ejecutamos con ellos".

Objetivo académico y social

El Servicio Socio-Habitacional de la UCC nació hace varios años enmarcado en el programa de Responsabilidad Social Universitaria que impulsa el Vicerrectorado Académico a través de la Secretaría de Proyección y RSU, con el objetivo de desarrollar su acción para y con los que no tienen posibilidades de superar en soledad las situaciones de carencias, en un proceso de enriquecimiento y aprendizaje mutuos.

Es una asistencia humana y técnica de estudiantes y docentes en los procesos de autoconstrucción y de ampliación de viviendas precarias, relevamientos, documentación, y elaboración de presupuestos de refacciones a realizar. Y el desarrollo de soluciones posibles para problemáticas de los barrios y comunidades, con la inclusión de tareas de reordenamiento y rehabilitación urbana.

El Servicio Socio-Habitacional ha trabajado ya en comunidades del interior de la provincia de Córdoba como Ongamira y Costa del río Pinto, en el departamento Totoral, en el barrio Los Altos de Cruz del Eje y en 18 asentamientos, villas y barrios populares de la ciudad de Córdoba.

Arquitectura para el servicio  -Académicas UCC

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Facultad de Arquitectura ArquitecturaCarrera de grado / RM 2009/16. Acreditación ARCU-SUR /  RESFC-2017-298-APN-CONEAU#ME. Licenciatura en Diseño

POSGRADOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Facultad de Arquitectura Maestría en Arquitectura Paisajista, Planificación y Diseño del PaisajeLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. El cursado es presencial. Podés seguir clases seleccionadas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Quincenal, los viernes de 15:00 a 21:00 y los sábados de 9:00 a 18:00. Maestría en Diseño de Procesos Innovativos Las clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. El cursado es presencial. Podés seguir clases seleccionadas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Un encuentro mensual. Presencial, los jueves, viernes y sábados de 9:00 a 19:00. Virtual, los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00, y los sábados de 9:00 a 13:00. Cada módulo cuenta con una duración de 30 horas. Inicia en agosto de 2022
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>