CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Novedades

7 de noviembre. Seminario-Taller: La Sexualidad del Adulto Mayor. Mitos, prejuicios y realidades

Publicado el 09/10/2007 en Facultad de Educaci贸n

En el marco del Programa Familia, Escuela y Comunidad la Facultad de Educación de la UCC invita al Seminario-Taller: La sexualidad del adulto mayor. Mitos, prejuicios y realidades. El mismo tiene por finalidad brindar un conocimiento que permita examinar a la sexualidad del adulto mayor como una de las áreas del comportamiento humano más desconocida y en la que aún prima muchas veces la anécdota, el mito, y el prejuicio por sobre el conocimiento científico. Se dictará los días miércoles por la tarde a partir del 7 de noviembre.

 

Desarrollado por: Dr. Eduardo R. Arnedo

Destinatarios: adultos, adultos mayores, profesionales de la salud y público en general interesado en la temática

Acredita: 20 horas reloj

Cronograma:
El presente seminario se dictará durante el segundo semestre de 2007.

Clases: miércoles de 18 a 21 hs.
Noviembre: 7, 14,21 y 28

Lugar de dictado: Universidad Católica de Córdoba - Facultad de Educación – Obispo Trejo 323 – Tercer Piso - Córdoba – teléfono: 4219000 int 6

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO:

Desde el año 1982, las Naciones Unidas elevaron de 60 a 65 años el ingreso en esta etapa de la vida, debido al progresivo incremento de la edad en todo el mundo.
Sabemos que el envejecimiento de la población se basa en dos factores fundamentales: el descenso de la natalidad y el descenso de la mortalidad. Sobre todo en países desarrollados, en donde incluso ha descendido la mortalidad en todas las edades de la vida, aumentando así, la esperanza de vida.
Además, no podemos negar, que es el destino de todos. Ya no el destino de titánicos sobrevivientes bien dotados genéticamente, sino que la tecnología médica, alimentaria e higiénica nos ha prolongado la vida.
Con todo, esperamos no sólo agregar años a la vida, sino sobre todo, “calidad de vida a los años”.
La sexualidad del niño y del adulto mayor, fueron y son, en general negadas, por su desvinculación con la función reproductiva; única aceptada como legítima por las corrientes sexofóbicas, también negadoras de la función erótica de la sexualidad.
Los seres humanos no solamente somos sexuales con una finalidad reproductiva, puesto que las estadísticas indican que en nuestro medio, las parejas tienen entre 2 a 3 hijos. Esta situación estaría indicando que existe una marcada diferencia entre las numerosas relaciones sexuales que una pareja mantiene a lo largo de una vida en común, de las que fueron dedicadas a la función reproductiva.
Entonces, ¿por qué los seres humanos somos sexuales?: somos sexuales, por necesidades psicológicas de amor, de con-tacto, de intimidad, de erotismo (de Eros, Dios griego del amor, hijo de Afrodita), de placer, de autoestima… en fin de calidad de vida. En ocasiones… también para reproducirnos.
El ser humano, a diferencia del animal, no está regido por un instinto sexual. Se nutre también, de una fuente intelectiva, mediante el considerable desarrollo del cerebro que lo caracteriza, y que controla, regula y genera la mayoría de los fenómenos de la vida sexual. El cerebro es el órgano sexual por excelencia, antes que los genitales o la piel.
La sexualidad es una fuerza positiva y enriquecedora en la vida humana, que se extiende a lo largo de ella, de ahí la necesidad de revalorizar la función erótica y placentera, mediante una educación sexual, tanto del adulto mayor como de la sociedad, haciendo hincapié en los derechos sexuales fundamentales en esta etapa de la vida.
7 de noviembre. Seminario-Taller: La Sexualidad del Adulto Mayor. Mitos, prejuicios y realidades  Facultad de Educaci贸n UCC


 

 

OBJETIVOS

-Comprender con claridad los aspectos biológicos, psicosociales y conductuales de la sexualidad en cada etapa de la existencia humana.
-Entender que la incapacidad de ocuparnos de nuestra propia sexualidad en forma coherente y organizada es el reflejo de la confusión general que existe en nuestra sociedad sobre los aspectos sexuales.
-Examinar que la sexualidad es y ha sido una de las áreas del comportamiento humano más desconocida y en la que aún prima, muchas veces la anécdota, el mito, los prejuicios… sobre el conocimiento científico.
-Reconocer que el interés y la actividad sexual no cesan con la edad.
-Abandonar la actitud escéptica y resignada frente a los problemas sexuales en esta etapa de la vida.


CONTENIDOS:

-¿Por qué y para qué somos sexuales?
-Sexualidad Oficial: “monogámica, matrimonial, reproductiva y heterosexual” 
-Mitos y prejuicios en la sexualidad del adulto mayor. 
-Cerebro como principal órgano sexual. 
-Sexología Vs. Sexosofía. 
-La Sexología en la formación del Profesional de la Salud y de la Educación. 
-Vertiente re-productiva Vs. re-creativa de la Sexualidad. 
-Amor y enamoramiento en el adulto mayor desde una perspectiva de género. 
-Salud y apragmatismo sexual. 
-Afecciones urológicas, ginecológicas, neurológicas, psiquiátricas, etc. y salud sexual. 
-Función placentera o erótica de la sexualidad en el adulto mayor. 
-El cortejo en el adulto mayor. 
-Redefinir ¿qué se entiende por relación sexual? 
-Intimidad, autoerotismo, imaginario erótico y esquema corporal en el adulto mayor. 
-La respuesta sexual en el adulto mayor. Las dificultades sexuales más frecuentes en hombres y mujeres. 
-Mapas del Amor: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad. 
-Hiperfilia, hipofilia, normofilia y parafilia. 
-La pareja en esta etapa de la vida. 
-Comunicación y Sexualidad. 
-Iatrogenia, didactogenia y sociogenia. 
-La educación sexual del adulto mayor… para “ser” mujeres y hombres íntegras/os, completas/os, sabias/os y felices.

METODOLOGÍA:

La metodología de capacitación incluye la modalidad de charla combinada con la de debate: ser “sujetos” y no objetos de educación.
Se trabajará con estrategias participativas en la temática propuesta, sobre las inquietudes de los asistentes y con discusión dirigida sobre diferentes aspectos de la sexualidad del adulto mayor, video-debate, técnicas psico-corporales aplicadas a la sexología y ensueño dirigido.

PARA REFLEXIONAR:

OTOÑO
Quiero hacer de mi vejez, no el ocaso de mi vida sino un dulce atardecer.
Abril nos abandona ya, dejándonos un mullido colchón de hojarascas, que gime con el viento, los transeúntes, hasta nuestros dedos cuando intentamos tocarla...
¿Seremos nosotros como los árboles...?
Tal vez sí...
Como movidos por una pena muy honda que les hiela la savia, comienzan a resbalar secas, marchitas, las hojas, esas que otrora fueron verdor y alegría.
El árbol se yergue enhiesto ceñudo y triste, como dispuesto a esperar la muerte.
Pero los días con la lluvias, sus vientos y sus soles van borrando del suelo la hojarasca... el árbol la busca y no la encuentra ha perdido el motivo de sus penas... un ave pía en sus ramas y siente que aún puede conmoverse con las penas ajenas. Y se hace amigo del agua y desafía al viento y clama al sol su sustento.
Y ya no gime el viento al rozar con la hojarasca ¡ahora canta! al tocar los brotes nuevos, y vuelven a trinar en ellos los pájaros del cielo es la vida nada más y nada menos.
Yo creo que los hombres que tenemos amor hasta al extraño, podemos florecer en brotes nuevos a pesar de morir con cada desengaño.

ANGELINA IPÓLITO

CURRICULUM:
Dr. ARNEDO R. EDUARDO –
M. P. 15.862 – DNI 12.220306. 
-Médico Psicoterapeuta. Terapeuta de Pareja. 
-Especialista en Sexología Clínica y en Educación Sexual. Acreditado por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES) y por la Federación Sexológica Argentina (FESEA). 
-Director del CAIES -Centro de Asistencia, Investigación y Educación en Sexualidad y Psicoterapias Breves. 
-Presidente de la Sociedad Cordobesa de Sexología (SoCoSex). 
-Miembro del Comité Consultor y del Comité de Acreditación de la Federación Sexológica Argentina (FESEA). 
-Director Docente del Curso de Formación de “Educadores en Sexualidad”. Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. 
-Director Docente del Curso de Formación de “Educadores en Sexualidad”. Centro de Asistencia, Investigación y Educación en Sexualidad y Psicoterapias Breves. 
-Seminario: “Introducción a la Sexología Clínica”. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. 
-Seminario: “La Sexualidad de las Personas dis-CAPACITADAS… mitos y realidades”. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. 
-Prof. de la Cátedra “Salud Sexual y Reproductiva”. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
-Presidente de las “5as Jornadas Nacionales de Sexología”, FESEA 2007. 
-A cargo del Consultorio de Sexología Clínica y Educación Sexual. Hospital Misericordia.

BIBLIOGRAFÍA:

ALLER ATUCHA, L. M.: “Sexualidad humana, una aproximación metodológica e ideológica”. Edit. Gráfica Labor. Lima. 1986.
CALDIZ, L.: “Viviendo nuestra sexualidad”. Ed. Estaciones. Bs. As. 1986.
CEDEPO: “Técnicas participativas para la educación popular”. Edit. Humanitas. Bs. As. 1992.
FLORES COLOMBINO, A.: “Respuesta sexual”. Ed. Dismar. Montevideo. 1991.
FLORES COLOMBINO, A.: “La sexualidad en el adulto mayor”. Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires. 2da. edición 2000.
KAPLAN, Helen: “La Nueva Terapia Sexual”, Tomo I y II. Editorial Alianza. Madrid. 1982.
KAPLAN, Helen: “Evaluación de los Trastornos sexuales”. Editorial Grijalbo. Barcelona. 1985.


Arancel:
Público en general….……………….…………..$ 100.-
Egresados UCC….…….………………….…… $ 90.-
Alumnos, docentes y administrativos UCC…..$ 80.-

Cupo: 50 alumnos (el curso se abrirá con 25 inscriptos)


Requisitos de inscripción:

- Preinscripción inicia en 1 de Octubre de 2007 y finaliza el 5 de Noviembre de 2007.

Al momento de la preinscripción los aspirantes deberán:

- Completar ficha con datos personales
- Presentar fotocopia de DNI de 1era y 2da hoja. En caso de no contar con el DNI deberán presentar fotocopia de partida de nacimiento. No se aceptarán Cédula de Identidad ni Pasaporte.
- Abonar la cuota (se les hará entrega de la boleta de pago correspondiente la que deberán abonar en cualquier sucursal del Banco Suquía)

Informes e inscripciones:

Área de Extensión – Facultad de Educación – UCC
Obispo Trejo 323 – 3er piso – Centro – Ciudad de Córdoba
Tel: (0351) 421-9000 int. 6
E-mail: eduext@uccor.edu.ar

 

Compartir en:


CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACI脫N

Facultad de Educaci贸n Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educaci贸nCarrera de grado. Licenciatura en Psicopedagog铆aCarrera de grado / RM 1210/07. El licenciado en Psicopedagogía podrá obtener, además, el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía con el cursado de dos semestres adicionales. Profesorado UniversitarioCiclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración. Licenciatura en Ciencias de la Educaci贸n (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas.  Licenciatura en Gesti贸n de la Educaci贸n Especial (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.  Se debe poseer título de nivel superior no universitario o universitario de Profesor o técnico en Educación Especial en sus distintas orientaciones; Profesor o técnico en Estimulación Temprana; Profesor en Psicopedagogía o Psicopedagogo, Técnico en Psicomotricidad o Psicomotricista; o títulos equivalentes que contengan un mínimo de 1.300 horas reloj presenciales y 2 años de duración.  Licenciatura en Psicopedagog铆a (Ciclo)Ciclo de complementación curricular. Para Profesores de Psicopedagogía, Psicopedagogos, Técnicos en Psicopedagogía egresados de carreras no inferiores a 4 años de duración. Con el cursado de dos semestres adicionales, podrá obtener el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía. Licenciatura en Gesti贸n Educativa (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas. 

POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACI脫N

Facultad de Educaci贸n Maestr铆a en Investigaci贸n EducativaCarrera presencial. Durante el corriente a帽o el dictado ser谩 presencial mediado por tecnolog铆as, mientras dure el per铆odo de emergencia sanitaria. Viernes y s谩bados. Inicia en abril de 2023 Doctorado en Educaci贸nCarrera presencial. Durante el corriente a帽o el dictado ser谩 presencial mediado por tecnolog铆as, mientras dure el per铆odo de emergencia sanitaria. Especializaci贸n en Inclusi贸n Educativa de Personas con DiscapacidadLas clases se dictan en las aulas h铆bridas del Campus. Pod茅s seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Inicia en abril de 2023 El cursado es cada tres semanas, los viernes de 14:00 a 22:00 y los s谩bados de 8:00 a 17:00.
Notas relacionadas

Noticias UCC
Agenda





Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Cat贸lica de C贸rdoba
?>