Noticias
UCC
Noticias UCC
–¿Qué el el virus Zika?
–El Zika es un de virus que pertenece a la familia llamada Flaviviridae, esta familia también está integrada por otros virus como por ejemplo el del Dengue y el de la Fiebre Amarilla, entre otros. Su denominación de “Zika” proviene del bosque de Uganda donde se aisló por primera vez en 1947.
–¿Cómo se transmite?
–Pertenece al grupo de virus llamados Arbovirus, los cuales se caracterizan por ser transmitidos por artrópodos. El mosquito Aedes Aegypti seria el principal responsable de la transmisión del virus Zika y también es vector de otros virus como el del Dengue y del Chikungunya.
En relación al virus Zika existen otras formas de transmisión menos frecuentes como la materno-fetal, la transfusional e informes anecdóticos de transmisión sexual. Si bien este virus también puede detectarse en la leche materna, no hay hasta el momento reportes de transmisión por esta vía.
–¿Cuáles son los síntomas y qué se debe hacer ante la presencia de los mismos?
–La infección habitualmente es asintomática, y aproximadamente el 25% de las personas que se infectan con el virus Zika presentan síntomas. La hospitalización por alguna forma severa es poco común, y las tasas de letalidad son bajas.
Los síntomas por lo general aparecen entre dos y 12 días después de sufrir la picadura de un mosquito transmisor del virus. La enfermedad suele ser leve y éstos se resuelven entre los dos y los siete días. Serían: aparición aguda de febrícula o fiebre de bajo grado (37,8 a 38,5 C°), erupción cutánea maculopapular, dolores articulares de las pequeñas articulaciones de manos y pies, y conjuntivitis no purulenta. El diagnostico clínico de infección por virus Zika se realizaría con la presencia de dos o más de estas características clínicas, conjuntamente con el contexto epidemiológico de la circulación del virus.
–¿A quiénes puede afectar en mayor medida?
–El riesgo de infección por virus Zika está relacionado al riesgo de sufrir picaduras por el mosquito vector. Aquellas personas que trabajan al aire libre durante el amanecer y/o atardecer, momentos en que el mosquito tiene mayor actividad, presentan mayor riesgo de infección por cualquiera de los virus trasmitidos por el Aedes (Zika, Dengue, Chicungunya). Sin embargo en la infección por Zika, la mujer embarazada comprende un grupo con potencial riesgo de complicaciones. Entre marzo de 2015 y enero de 2016, más de 3500 casos de microcefalia (circunferencia de la cabeza con dos desviaciones estándar por debajo de la media para la edad y el sexo) se han reportado entre los recién nacidos de madres brasileñas con infección por el virus Zika; esto representa un aumento de 20 veces en la microcefalia en comparación con años anteriores. Si bien todavía no se conoce con profundidad todos los aspectos de la infección en este grupo, las organizaciones internacionales recomiendan a las mujeres embarazadas que traten de evitar o posponer viajar a zonas de circulación de Zica o extremen las medidas de prevención contra las picaduras de mosquitos.
–¿Cómo se puede prevenir y curar?
–La prevención está dirigida a reducir o evitar las picaduras de mosquitos ya que no existe hasta el momento ninguna vacuna ni tratamiento especifico.
Básicamente las medidas consisten en:
Eliminar los criaderos de mosquitos (todos aquellos recipientes o elementos que puedan albergar agua y estén abiertos al exterior: macetas, baldes, botellas, frascos, tanques de agua domésticos, etc.).
Uso de repelentes, de preferencia con una concentración de DEET del 25% .
Colocación de telas mosquiteras en puertas y ventanas del domicilio.
Utilización de tul en los dormitorios (de no poseer telas mosquiteras y/o sistema de climatización en el domicilio).
–¿Qué cantidad de casos se han dado en Argentina y países limítrofes?
–A partir de enero de 2016, los países con circulación autóctona del virus Zika en las Américas incluyen: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela. En Argentina no existe hasta el momento circulación autóctona del virus Zika, pero sí se han confirmado ya tres casos importados, uno de ellos en Córdoba.
–¿Qué lo diferencia del dengue y de la chikungunya?
Los virus del Dengue, Chikungunya y Zika presentan varios aspectos en común, como el vector que los trasmite, que son enfermedades febriles, que el periodo de incubación y el periodo sintomático son muy similares, que pueden presentar manifestaciones cutáneas, y que las pruebas para el diagnostico pueden presentarse falsamente positivas por reacciones cruzadas. Pero se diferencian básicamente en sus complicaciones. El Dengue puede presentarse en forma severa con shock y hemorragias; el Chikungunya puede manifestarse por artritis de difícil tratamiento y larga duración y actualmente el Zika se está estudiando por su asociación epidemiológica con la microcefalia del recién nacido.
–¿Que posibilidades hay de que estos tres virus se propaguen más o se conviertan en epidemia (por el clima y condiciones que estamos teniendo actualmente)?
–Los tres virus son potenciales agentes para el desarrollo de una epidemia, debido a que las condiciones ambientales y el vector que son las condiciones básicas para que ello pueda ocurrir están presentes en nuestro medio. La efectividad de las políticas sanitarias y la responsabilidad de cada ciudadano de tomar las medidas indicadas pueden reducir el riesgo de que esta ocurra.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|