CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Los vínculos saludables

Publicado el 18/06/2021 en Noticias UCC

En el marco de la charla Desafíos en los vínculos: estereotipos de género y herramientas, organizada por nuestra Comisión de Bienestar Universitario, el psicólogo y especialista en violencia familiar y de género Sandro Comba reflexionó, junto a la Lic. Cecilia Barovero, sobre el patriarcado, los estereotipos de género y la necesidad de un gran cambio cultural para poder desarticularlos. Comba también es integrante del Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba y autor del libro Los arquitectos de la desigualdad de género en la cultura occidental. Los orígenes históricos de la violencia de género (Editorial Babel, 5ª edición, 2020).

El patriarcado es una institución superior de nuestra cultura que posee muchas maneras de manifestarse, algunas muy visibles y cruentas, y otras más veladas e invisibles, pero no por ello menos perniciosas. En la actualidad, al poder conceptuarlo, se logró implementar y utilizar diversas formas de rodearlo, enfrentarlo, desenmascararlo y combatirlo. Sin embargo, pareciera que nada alcanza, sabemos que necesitamos un gran cambio cultural para desarticularlo.

Pero mientras apostamos a esas transformaciones sociales y culturales a nivel macro, y como parte del mismo proceso, es necesario implementar espacios de difusión, de reflexión, de interpelación y vivencia de los impactos dañinos que produce en todos los ámbitos individuales y en los diferentes sectores de la sociedad, con el objetivo de modificarlos de manera colectiva e individual a la vez. Hablar del patriarcado y su consecuencia más nefasta, la violencia de género, no es posible solo con un dispositivo que apueste a lo racional-conceptual de la problemática, que interpelen exclusivamente a la comprensión; a ello se debe sumarle la posibilidad de vivenciar, sentir y cambiar, para que el concepto haga mella en nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos, y así poder implementarlo en cada acto de nuestra vida diaria.

Un espacio grupal donde se brinden y construyan herramientas concretas para que se implementen en nuestros vínculos, ya sean afectivos, laborales u otros, es también una acción decisiva y profunda a la vez. El pensar que en cada comportamiento está presente un pensamiento que puede ser patriarcal o misógino, el entrenarse en habilidades para controlar las emociones, el desnaturalizar los mitos de la violencia de género, es iniciar el camino de cambiar nuestra manera de ser y actuar con los demás. Si a ello se le suman técnicas precisas para hacerlo, encontramos una manera integral de enmarcarlo y desarticularlo, iniciando un proceso de cuestionamiento personal que también impactará en lo social. La deconstrucción cultural de nuestro posicionamiento patriarcal es una tarea ardua, compleja, dolorosa y controvertida en sus inicios.

Pero cuando se brindan los espacios para reflexionar, los elementos y las herramientas para controlarlo, se trasforma en una experiencia que se hace acción en cada momento, porque se comienzan a reconocer los beneficios y las virtudes del cambio. Es de esta manera que podemos comprender los grandes procesos que están ocurriendo en la sociedad, referidos a estas problemáticas complejas. Así, podremos levantar una consigna con convencimiento y no solo por formalidad: "Transformar la realidad y transformarse uno mismo". Obramos sobre esta problemática en la sociedad y gradualmente nos vamos transformando. Después de cada charla, de cada encuentro, no seremos como antes, aunque sea difícil de transitarlo al principio. En este, el siglo de la igualdad entre los géneros, seamos parte de este complejo, pero reconfortable proceso, individual y social a la vez.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>