Noticias
UCC
Noticias UCC
Un Día Una Arquitecta es un blog que visibiliza el trabajo que las mujeres han realizado a lo largo de la historia y su gran aporte al universo de la arquitectura. Profesionales de España y de seis países de América participan en la conformación de esta bitácora digital innovadora e interesante.
Egresadas e integrantes del cuerpo académico y docente de la Facultad de Arquitectura de la UCC son parte de este equipo: Cecilia Kesman, Inés Moisset, Gueni Ojeda, Lorena Fernández y Florencia Marciani. Dialogamos con ellas sobre el blog y sobre otros temas: la arquitectura, el lugar que la mujer tiene en ese campo laboral y el que ocupa en la sociedad en general.
– ¿Cómo nace Un Día Una Arquitecta y cuál es el objetivo principal que se proponen con este blog y las motivaciones que tienen para hacerlo?
IM – El proyecto nace a partir de numerosas conversaciones con arquitectas y arquitectos donde se van poniendo en evidencia las dificultades para ejercer la profesión relacionadas al sesgo de género. Si bien las facultades de arquitectura cuentan con una matrícula que representa por iguales a varones y a mujeres, no sucede lo mismo en los cuerpos docentes ni en las referencias con que puede contar el alumnado. El objetivo es, por lo tanto, visibilizar el aporte de las arquitectas en las distintas áreas de actuación (proyecto arquitectónico y urbano, teoría, enseñanza, difusión, etc.). Las motivaciones son ideológicas en términos de reclamo de igualdad y también académicas, de poder contar con un material que complete la historia de la arquitectura desde otra mirada.
CK – Entendemos que el trabajo de las mujeres arquitectas es gratamente inspirador para las nuevas generaciones de arquitectos. Y cuando descubrimos que llegar a esas historias, a esos impulsos, a esas imágenes, era una tarea compleja o no eran las primeras opciones que figuraban en los buscadores de páginas web, surgió la necesidad de nutrir la historia de la arquitectura con una realidad más equitativa. Una realidad cargada de experiencias interesantes, productivas y revolucionarias que poco se conocen o difunden; anécdotas, nombres, imágenes y retratos de la mano de mujeres que también contribuyeron, y contribuyen, a la evolución de la historia de la arquitectura.
GO – Existe también una motivación que tiene que ver con el disfrute de buscar y encontrar razones, pensamientos y medios por los cuales se concreta una obra de arquitectura. En este caso, a partir del sesgo que supone la selección de arquitectas mujeres, se suma el desafío de profundizar en dichas razones. Es una oportunidad de crecimiento personal.
– ¿En la redacción participan sólo mujeres o también hombres?, ¿de qué nacionalidades son quienes escriben?
IM – Hay hombres y mujeres. El equipo de redacción está formado por Lorena Fernández, Cecilia Kesman, Florencia Marciani, Cayetana Mercé, Inés Moisset y Gueni Ojeda de Argentina; Verónica Rosero de Ecuador; Sandra Gutiérrez Poizat y Sofía Rivera de El Salvador; Eva Álvarez, Zaida Muxí, Inés Novella y Joaquim Quixal de España; Cristina Dreifuss de Perú y Daniela Arias de Uruguay-España.
El grupo se completa con invitados especiales que se encargan de entradas puntuales. Hasta el momento (en que fue realizada esta entrevista) han escrito Josep María Montaner e Inés Sánchez de Madariaga (España); Ximena Covaleda de Colombia y Sergio Kreiman, Ismael Eyras, Pablo Ferreiro y Omar Paris de Argentina. En este momento no está todo on line porque la idea es subir una entrada por día durante 365 días.
Destaco la presencia en el grupo de Zaida Muxí y Eva Alvarez que son reconocidas especialistas internacionales en el tema de género.
– ¿Se inspiraron en otras experiencias similares que se llevaron a cabo en otros lugares?
IM – La revisión de la historia desde el punto de vista de las mujeres está presente en todos los campos, en la historia de la ciencia y del arte. Existe también bastante material en formato de tesis e investigaciones relacionado a la arquitectura. También prestigiosas universidades y organismos han comenzado a formar archivos específicos que rescatan la producción de las arquitectas ya que la falta de acceso a los soportes de producción de la arquitectura por parte de quienes investigan era un problema. Sin embargo, no hay en el área de difusión una experiencia tan extendida como la que pretendemos hacer. Estamos poniendo a disposición mucho material inédito o que está en otros idiomas como finlandés, polaco o chino.
– ¿Cómo y por qué deciden publicar biografías y no otro tipo de contenido?
IM – Porque comprendimos que había una carencia de material al respecto de las obras producidas por las mujeres. Si buscamos en la biblioteca algunos de los diccionarios más reconocidos encontramos que sólo el 1% de las voces se refieren a arquitectas o estudios donde han participado arquitectas. El 99% restante es dedicado a arquitectos o estudios conformados solamente por varones. También ocurre en los libros de historia de la arquitectura donde se invisibiliza o minimiza el rol que tuvieron las arquitectas en obras en que está comprobada y documentada su participación. En el campo de la historia de la ciencia esto se denomina Efecto Matilda, por el cual se explica que muchas mujeres que contribuyeron en importantes descubrimientos científicos como el ADN o la fisión nuclear, que trabajaron a la par de sus colegas masculinos, quedaron excluidas de obtener el Premio Nobel. Esto mismo ocurrió en arquitectura con respecto al Premio Pritzker entregado a Robert Venturi y no a su socia Denise Scott Brown.
Para definir las 365 arquitectas que publicaremos este año hemos revisado y discutido más de 500 nombres.
GO – El hecho de publicar las biografías reunidas en un blog requiere de un determinado formato, una estructura del discurso, que más allá de cuestiones formales, brinda la posibilidad de establecer relaciones -coincidentes o divergentes- y puntos de contacto o confrontación entre las diferentes producciones de las arquitectas a lo largo de la historia.
– Las nuevas tecnologías les dan una posibilidad inmensa para llevar adelante este proyecto, ¿piensan que gracias a eso es posible o podría haberse desarrollado por otros canales de comunicación?
IM – Este es un proyecto pensado específicamente para las redes. Contamos con una plataforma de edición que es el Wordpress que nos permite subir y editar los contenidos desde todos lados. En Facebook tenemos un grupo cerrado de trabajo donde compartimos información sobre los temas del blog, sobre cómo redactar utilizando un lenguaje no sexista, nos consultamos y nos apoyamos. Complementamos el intercambio de material a través de la red.
Pero estas herramientas se sustentan en la experiencia en el campo editorial de varias de las que trabajamos en el proyecto. En mi caso específico hace 10 años que edito, junto a Omar Paris, 30-60 cuaderno latinomericano de arquitectura. Cayetana Mercé es editora del suplemento del diario Clarín. Verónica Rosero es corresponsal de Metalocus de España. Cristina Dreiffuss es una reconocida bloguera en Perú. Y los demás integrantes publican habitualmente en importantes medios de nuestra profesión.
CK – Las plataformas de intercambio virtual que manejamos nos permiten un efecto claramente multiplicador y ramificador de los objetivos del proyecto. Lo estamos comprobando a pocas semanas de iniciado el blog. En el equipo trabajamos bajo un formato de visibilización común que favorece dos acciones: el "surfeo" y el "buceo". Es posible conocer inicialmente una primera impronta o "huella virtual" de la arquitecta del día: nombre propio, retrato, fecha de nacimiento; y luego profundizar en el relato de su historia personal.
La "trastienda" del blog es, creo personalmente, una experiencia riquísima de aprendizaje y crecimiento. Es un espacio de trabajo e intercambio constante, donde se dinamizan y comparten las acciones que luego se visibilizan en el blog.
GO – Las tecnologías de la información brindan, a su vez, una amplia posibilidad de acceso a la misma. Pensar este proyecto sin el recurso de las redes de información, redes sociales o de la interconexión, es prácticamente imposible. La diversidad que propone el blog es posible desde una modalidad de trabajo interconectada. Por otro lado, dichas tecnologías apoyan directamente el objetivo principal del proyecto: visibilizar y socializar el aporte de las arquitectas en diferentes áreas de la disciplina.
– Puntualmente, hablando de redes sociales virtuales, ¿cuáles son las principales que utilizan para complementar y enriquecer el blog? ¿todas lo hacen o sólo unas pocas?
IM – El blog está asociado a una página de Facebook. Quienes participamos tenemos todos cuenta de Facebook. Además, casi todos los integrantes difunden a través de sus cuentas personales de Facebook, Twitter y Pinterest. Consideramos que en las redes sociales, y sobre todo en este caso, es más importante la referencia personal que la institucional.
– ¿La arquitectura influye de manera especial (más que otra profesión u oficio) en la vida de una mujer y también a la inversa? Pregunto esto porque el blog es sólo de mujeres y no de arquitectos, ¿hay algo de lo femenino que creen que especialmente influye a la hora de diseñar una casa, una plaza u otro tipo de construcción?
GO – Es una pregunta que se podrá ir respondiendo con el desarrollo y crecimiento del blog.
IM – Es la gran pregunta. El tema está atravesado por los estereotipos de la sociedad patriarcal donde hay roles que, tradicionalmente, se asignan a las mujeres. Entre ellos el del cuidado de hijos, ancianos y enfermos. Tenemos un entrenamiento cultural para escuchar atentamente, para entender lo que quieren los clientes, para diseñar espacios que tienen que ver con estas actividades: lo doméstico, las escuelas, los hospitales. Existen numerosos ejemplos de este tipo de obras entre las creaciones de las arquitectas relevadas. También las mujeres se han ocupado de los espacios que los varones consideran de menor importancia, por ejemplo las reformas de edificios, el diseño de objetos, etc. Son condiciones femeninas pero que provienen de un entrenamiento cultural. Cualquier ser humano tiene, potencialmente, la capacidad de tener esta mirada.
– ¿Qué análisis hacen de la inserción de la mujer en el campo laboral de la arquitectura desde el punto de vista económico, ganan lo mismo que los hombres?
IM – Sobre la inserción laboral hay una evidente desigualdad salarial pero que va lentamente mejorando. Además está la escasez de arquitectas en la dirección de estudios, como en el rubro de la construcción que es un ámbito con el que trabajamos conjuntamente que también es dominado por varones.
Otro tema que preocupa es el de la maternidad. En una encuesta realizada en 2012 en Reino Unido, el 87% de las arquitectas consideró que el tener hijos pone a las mujeres en una situación de desventaja.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
POSGRADOS
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|