CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Tormentas en Córdoba

Publicado el 24/02/2016 en Noticias UCC

Foto: La Voz del Interior

Exactamente a un año de una de las peores inundaciones que vivió la Provincia, la ciudad de Córdoba se vio afectada por una fuerte tormenta. Personas que perdieron la vida, casas inundadas, vecinos evacuados, autos arrastrados, árboles caídos, calles intransitables, ríos crecidos: esa es la postal que queda, una vez más, después de un temporal. 

 Gestionar el riesgo

Según la politóloga Silvia Fontana, magíster en Antropología, docente, investigadora y directora de la Maestría en Gestión Política en nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, el desastre no es natural, sino que lo natural es el fenómeno. Por eso señala que nuestros gobernantes deben gestionar el riesgo de desastre y no gestionar el desastre, que es lo que actualmente se hace.

“Los desastres producidos no son producto de las lluvias torrenciales, sino la consecuencia de un sinnúmero de acciones que potencian el fenómeno natural que una vez que se materializa se presenta como un desastre”, detalla. Por eso advierte que se debe pensar desde los riesgos y no desde el desastre y que para disminuirlos primero es necesario conocerlos, para luego diseñar e instrumentar las políticas pertinentes en base a acciones de prevención, mitigación, preparación, atención de emergencias y recuperación pos impacto. Según Fontana se debe entender como una política a largo plazo y participativa en el que es necesario el compromiso y el trabajo articulado tanto del Gobierno como de la sociedad.

Riesgos del arbolado urbano

Si bien el arbolado público se encuentra regido por una ordenanza municipal, que ha ido variando a lo largo de los años en base al comportamiento de los ejemplares implantados, ha quedado demostrado que no hay garantías para que los vecinos puedan estar tranquilos, y menos ante una tormenta.

Ante la consulta de qué medidas deben tomarse para prevenir sus caídas, sobre todo durante las tormentas, la Directora del Jardín Botánico Gaspar Xuarez de la UCC Diana Perazzolo  explica que el árbol debe ser bien implantado en su juventud temprana para no perder estabilidad porque de esta manera desarrolla su sistema radicular y las raíces funcionan como un ancla que los estabiliza. Por eso aconseja, para una mejor implantación, usar tutores o riendas. También incluye, entre los factores de riesgo. a los ejemplares que fueron plantados muy desarrollados; a aquellos que durante su desarrollo no se le aportó riego en épocas de sequía; y a los que son dañadas sus raíces cuando se hacen zanjas para pasar los conductos de servicios como el gas o el agua. En todos estos casos se genera un deficitario sistema radicular por lo que el anclaje queda resentido y los árboles sucumben ante los vendavales.

La ex Directora General de Parques y Paseos de la Municipalidad de Córdoba y docente de nuestra Facultad de Ciencias Agropecuarias, advierte que se recomienda plantar especies nativas porque son menos demandantes de agua y toleran los extremos climáticos, pero existe el problema de que la flora de nuestra región posee, en su mayoría, espinas y esta característica no es recomendable para una vereda transitada. Por otro lado, “los frentistas hacen caso omiso por desconocimiento o desidia y colocan cualquier especie”, afirma Perazzolo.

Riesgos por electricidad

 La electricidad es un riesgo que no da aviso, y se potencia después de cada tormenta porque toda zona húmeda es conductora de la misma. Carteles. gabinetes, el alumbrado público, son –entre muchos otros- puntos de electrocución y la falta de  mantenimiento, de control y de inversión es un combo perfecto para los peligros y los riesgos en la vía pública.

Por suerte, por parte de los ciudadanos existe iniciativa y voluntad. Por lo menos para ayudar en la prevención de riesgos. Así lo demuestra la participación de muchos vecinos en las actividades que propone la Fundación Relevando Peligros a partir de la cual fomenta a que envíen fotos de distintos casos de riesgos de electrocución para que ellos puedan gestionar ante las distintas dependencias (públicas o privadas) que reviertan la situación (cuentan con una aplicación para los sistemas android, APP Relevando Peligros). De esta manera, han logrado la sanción, implementación y aplicación de la Ley de Seguridad Eléctrica 10.281 sancionada, a nivel provincial, por unanimidad en el año 2015.

 “Prevenir por parte de los ciudadanos es dar aviso de los riesgos que hay en nuestra vía pública. El eslogan de esta Fundación es que " La Responsabilidad es de Tod@s" y nuestro compromiso es gestionar para revertir la situación porque cada peligro relevado y gestionado puede salvar una vida” alerta Sandra Meyer, impulsora y presidenta de esta iniciativa que surgió desde el dolor y se activó a partir de la pérdida de un ser querido ante un riesgo que podría haber sido evitado. 

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>