Noticias
UCC
Noticias UCC
Mejor que decir es hacer. En este 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, es una muy buena noticia anunciar que nuestra Universidad relanzará y ampliará el Plan de Economía Circular que comenzó a aplicarse en 2019 en el Campus, y que, en las próximas semanas, los cestos "de basura" de todos los edificios de la UCC se convertirán en "islas de separación" de residuos secos y húmedos, para que lo que arrojemos allí pueda ser reciclado o convertido en abono.
¿Vale la pena el esfuerzo? En la primera etapa del Plan, a pesar de la limitación espacial y temporal que tuvo por la suspensión que implicó la pandemia, en unos pocos meses se recuperaron casi dos toneladas de material que fue enviado a reciclado.
Ahora, el programa que lleva adelante nuestra Dirección de Infraestructura, Mantenimiento y Medio Ambiente se extenderá al Edificio Centro, Facultad de Ciencias de la Salud y Estancia Santa Julia. En cada uno de estos espacios, donde actualmente hay un cesto de residuos se instalará una "isla de separación" conformada por tres contenedores para residuos sólidos urbanos (donde se deberán depositar los residuos húmedos como cáscaras de frutas, desechos de alimentos, servilletas y pañuelos usados), y por otro dos cestos de plástico de color blanco, de 60 litros cada uno, donde habrá que depositar "papel y cartón" y "otros materiales reciclables" (vidrio, plástico, metal, trapos y telas, telgopor o tetrapack), respectivamente.
En total, en todos los espacios de la Católica habrá 65 islas de separación, cuyos cestos serán vaciados -cada vez que se llenen- en los seis contenedores de 1100 litros que se colocarán, por pares (para mantener la separación de origen), en sectores estratégicos de los edificios de nuestra Universidad. Desde allí serán retirados por la empresa Circularis que le presta este servicio a la UCC desde que comenzó el plan, cuando la firma se llamaba Grupo RFG.
En el Campus quedarán 34 islas de separación; en el Edificio Centro, 13 islas; en el de Ciencias de la Salud, 12 islas; y en la Estancia Santa Julia se instalarán 2 islas. Además, en el Rectorado se instalarán otras dos "islas de
separación" cuyo diseño se corresponde con el mobiliario de ese edificio.
En estos días se capacitará al personal que intervendrá en las distintas etapas del proceso. Mientras tanto, lo que todos debemos saber y llevar a la práctica es que resulta muy importante que lo que se coloque en los cestos o contenedores del material para reciclar debe estar limpio y seco, y sin restos de comida. Un pequeño resto de comida o de material orgánico puede contaminar todos los materiales e inutilizarlos para el reciclado.
Si tenés alguna duda al respecto, podés consultar a través del Facebook o Instagram de RFG/Circularis o, eventualmente, podés depositar el material "dudoso" en los recipientes para los residuos húmedos.
El objetivo del renovado y revitalizado Plan de Economía Circular de la UCC es, además del cuidado del ambiente, incrementar la cantidad y la calidad del material que se recoge en nuestras instalaciones, ya que los recursos que se obtienen por su venta se destinan a la Asociación Hospital Infantil de barrio Alta Córdoba, para que pueda adquirir aparatología y medicamentos; y también para apoyar el trabajo que realizan las cooperativas de recicladores urbanos en los distintos Centros Verdes de la ciudad de Córdoba.
¡Compartí con otros esta info para que cada vez seamos más los que ayudemos reciclando!
Según la información brindada por la Municipalidad de Córdoba, el proceso de economía circular local tuvo, en los dos últimos años, un incremento récord. Por un lado, el Centro de Transferencia de Residuos inaugurado a mediados del año pasado por el municipio en avenida Rancagua y Circunvalación, recuperó más de 7 mil toneladas de material aportado por los vecinos. Por otro lado, los Centros Verdes creados desde 2019 en distintos puntos de la ciudad, procesaron casi el doble de materiales y sextuplicaron su facturación.
En el año previo a la pandemia, se recuperaron poco menos de 4 mil toneladas de material reciclado, mientras que en 2021 se recicló un 77 por ciento más: 7042 toneladas.
El material proviene del sistema de recolección diferenciada a través de tres concesionarios: LUSA, en la zona sur, LAM en el área central y URBACOR en el norte. Estos operadores recogen los residuos secos separados por los vecinos en sus domicilios. Se suma además el aporte de 120 empresas, comercios e instituciones de diversos rubros denominados "EcoAliados", quienes son grandes generadores de residuos reciclables.
A la par del aumento del volumen de material para reciclar, la implementación de un nuevo modelo de venta de esos materiales permitió aumentar el valor y los ingresos. Se implementó un sistema de “EcoSubastas” por parte del Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), que depende de la Municipalidad, y que establece un precio base que va aumentando durante la compulsa de los compradores interesados.
De este modo, la facturación creció seis veces en solo dos años. Pasó de $3.936.959,70 en 2019, a $7.794.647,50 en 2020 durante el pico de la pandemia, cifra que en 2021 alcanzó los $28.250.580,38. Un crecimiento del 617,57 % en dos años, que permite mayores inversiones en maquinarias, infraestructura y herramientas de trabajo.
Además, en los cuatro centros verdes se clasifican y procesan residuos secos separados en origen. Allí trabajan alrededor de 200 personas nucleadas en 14 cooperativas, que atienden de lunes a viernes, de 8 a 20 horas.
Mientras que en el centro de la ciudad trabajan 126 trabajadores ("recuperadores urbanos") asociados en las cooperativas Solidar, Cartoneros Organizados y Reciclar.
Centro Verde Sur. Belardinelli 4776. De lunes a viernes de 8 a 20, sábados de 8 a 12.
Centro Verde Norte. Bulevar Los Alemanes 3387. De lunes a viernes de 8 a 20, sábados de 8 a 12.
Centro Verde Centro. Rodríguez Peña 470.
ECOFEM. Alem 1447. De lunes a viernes de 8 a 20, sábados de 8 a 12.
Paseo del Buen Pastor. Hipólito Yrigoyen 325.
Facultad de Odontología. Haya de la Torre y Pabellón Argentina.
Teatro Griego. Deodoro Roca y República de Chile.
Elías Yofre y José Patiño.
La Kermese de Güemes. Achával Rodríguez 345.
Valle Escondido. Avenida República de China 1600 (ingreso al barrio).
Comedor Universitario. Juan Filloy y Pabellón Argentina.
Parque de las Naciones. Mariano Larra y Marcos Sastre.
Plaza de Alta Córdoba. Fragueiro y Baigorrí.
Plaza Jerónimo del Barco. 9 de julio y Garzón Maceda.
El Centro de Transferencia de Residuos: Secos; Restos de obra; Restos de poda; Neumáticos fuera de uso; Voluminosos; Residuos electrónicos (RAEE). Avenida Rancagua y Circunvalación. De lunes a lunes de 8 a 20.
Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|