CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Terapia Ocupacional

Publicado el 15/11/2021 en Noticias UCC

Estudiar Terapia Ocupacional (TO) en la ciudad de Córdoba hoy solo es posible en la UCC.

Comenzó a dictarse en 2017 y en el 2020 tuvimos nuestros primeros egresados. En esta nota, una egresada nos cuenta su experiencia y la coordinadora de la carrera, María Laura Frutos, nos explica el porqué de su demanda laboral.

¿Cómo nace esta carrera y cuál es su demanda en la actualidad?

El nombre de Terapia Ocupacional surgió en Estados Unidos, en 1914. Los inicios de esta profesión están ligados a las guerras mundiales, por la cantidad de personas con secuelas motrices y psicológicas. Esta situación llevó a un amplio desarrollo y reconocimiento en el mundo pero su llegada a Argentina fue más tardía, con la epidemia de poliomielitis. Por eso, como en comparación con otros países el recorrido de la profesión es más reciente, hay mucha demanda laboral.

¿Cuál es su importancia en el ámbito de la salud?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la íntima relación entre la salud y la posibilidad de las personas de realizar sus ocupaciones. Cuando una persona o población se encuentra en desventaja ocupacional, es decir que por algún motivo (motor, cognitivo, emocional, social) no puede desempeñar sus ocupaciones habituales, es motivo para la intervención del Terapista Ocupacional.

Entendemos como ocupaciones a todo lo que una persona realiza a lo largo de su vida (desde que nace hasta que muere) en sus rutinas diarias: cepillarse los dientes, vestirse, dormir, jugar, trabajar, ir a la escuela, hacer deporte, etc.; por lo tanto, percibimos al ser humano como un ser ocupacional. De ahí la importancia de las intervenciones que los TO hacemos en el ámbito de salud, atentos a optimizar el desempeño ocupacional de las personas.

Breve y resumidamente, ¿qué hace un terapista ocupacional?

Trabaja en diferentes ámbitos: ámbito clínico-hospitalario, centros de rehabilitación, geriátricos, servicios penitenciarios, comunidades, empresas, en trabajo inclusivo, escuelas. En cada escenario su trabajo está referenciado por marcos teóricos específicos y los abordajes siempre están dirigidos al desempeño ocupacional; de las personas o poblaciones. Algunos ejemplos podrían ser: educar sobre medidas ergonómicas a trabajadores de empresas; entrenar en las actividades de automantenimiento (alimentación-higiene-vestido) a una persona que sufrió un accidente cerebrovascular; reorganizar las rutinas diarias de una persona con cáncer; aplicar estrategias de integración sensorial a un niño con autismo en la escuela; entrenar en el uso de una prótesis a un paciente que se amputó el brazo para que pueda volver a su actividad laboral.

¿Cómo ven esta actividad en nuestro país? ¿y en el mundo? 

La profesión en nuestro país lleva más de 60 años de desarrollo y se estudia en 17 universidades de gestión pública y privada. En la ciudad de Córdoba, desde el año 2017 la carrera se dicta en nuestra UCC. Los profesionales que actualmente se desempeñan en la provincia, provienen de otras ciudades y eligieron radicarse en Córdoba por las oportunidades laborales.

Como el ámbito de inserción laboral es tan amplio, es una profesión muy requerida, por ejemplo, en los centros de rehabilitación donde se asiste a personas con patologías neurológicas, en los servicios para pacientes que sufrieron accidentes laborales o en todas las instituciones que brindan servicios a las personas con discapacidad.

Por otro lado, algunos ámbitos están en pleno desarrollo y es necesario que se incorporen profesionales para completar los equipos interdisciplinarios, como por ejemplo: servicios para personas en situación de vulnerabilidad social, servicio penitenciario, servicios destinados a personas mayores.

A nivel mundial, como la profesión es más reconocida, su demanda está más presente y en algunos países se encuentra posicionada dentro de las diez carreras que más demanda laboral tienen.

¿Qué oportunidades tiene un profesional de esta carrera en nuestra provincia?

Córdoba está deseosa de nuevos Terapistas Ocupacionales que puedan cubrir espacios en los que aun la profesión no pudo desarrollarse porque faltan profesionales. ¡La demanda de profesionales en Córdoba es altísima!

¿Porqué estudiar esta carrera en la UCC?

La fortaleza del plan de estudios, de cuatro años, reside en una correcta diagramación de las materias del eje biomédico, psicológico y propio de TO. Por su parte, las prácticas clínicas de los últimos dos años de la carrera se desarrollan en instituciones y organizaciones con las cuales la universidad tiene convenio. La formación de grado se comparte en el espacio de la Facultad de Ciencias de la Salud, donde también se cursan las carreras de Medicina, Odontología, Nutrición, Instrumentación Quirúrgica, y Kinesiología y Fisiatría, que permite el intercambio con estudiantes de estas profesiones y el aprendizaje interdisciplinario.

 Conocé más sobre la carrera y como comenzar a estudiar con nosotros aquí.

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud MedicinaCarrera de grado / RM 1066/17. Licenciatura en NutriciónCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 218/08. OdontologíaCarrera de grado / RM 3746/17. Licenciatura en Instrumentación QuirúrgicaCarrera de grado con TÍTULO INTERMEDIO  DE TECNICATURA (Pregrado) / RM 227/08. Licenciatura en Terapia OcupacionalCarrera de grado / RM 103/08. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica (Ciclo)El ciclo de licenciatura está abierto para egresados de institutos universitarios o terciarios que acrediten un plan de estudios de 1600 horas como mínimo, que deseen complementar su formación con este trayecto educativo. No es necesario realizar un trayecto de nivelación. Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Licenciatura en Enfermería

POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Ciencias de la Salud Maestría en Cirugía BariátricaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en Nutrición Médica y DiabetologíaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa. Doctorado en MedicinaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Doctorado en Ciencias de la SaludCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Maestría en ObesologíaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Nutrición ClínicaLas clases se dictan en las aulas híbridas de la Facultad de Ciencias de la Salud. Podés seguirlas virtualmente desde tu casa.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>