CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Social Media

Publicado el 30/06/2020 en Actualidad

Estás leyendo esta nota, casi con seguridad, porque la viste en una de nuestras cuentas en redes sociales: Facebook, Instagram, TwitterLinkedIn. Interactuaste con la publicación y, si te resultó interesante, la vas a compartir con tus contactos.

Las redes sociales son un ecosistema con 3.805 millones de cuentas que producen y consumen contenido. Un espacio en el que millones de personas se conocen, interactúan, compran y venden, se informan y aprenden; pero, a la vez, un espacio donde refuerzan sus prejuicios y se organizan en grupos y colectivos que intercambian fake news e información sin fundamento.

El rol del Estado no está definido y es criticado tanto por intervenir, al intentar establecer regulaciones, como por su inacción, al no condenar a los responsables de contenido racista o de odio contra colectivos.

Los gobiernos invierten cada vez más recursos en publicidad. Las elecciones de 2016 en los Estados Unidos, cuna de la democracia moderna, se volvieron campo de batalla de campañas de desinformación, y Facebook fue criticada por no actuar en su contra. En la actualidad, corporaciones como Unilever están retirando su inversión publicitaria, en un boicot por esa misma inacción, frente a discursos de odio promocionados en la plataforma.

Las redes sociales son la cuna y el espacio de crecimiento de movimientos sociales, culturales y políticos. #NiUnaMenos nació en Twitter, y en cada uno de los hashtags que se crean y vuelven tendencia, se pueden ver opiniones a favor y en contra de causas, gobiernos y personalidades públicas.

El valor de las redes sociales reside en lo mismo que irónicamente pueden desvalorizar: la información. Cuando creamos nuestro perfil en una red social, cada dato, texto, foto y video que compartimos con nuestros contactos es recibida por la compañía que la gestiona, y utilizada como parámetro de segmentación por las compañías que en ella anuncian sus productos y servicios.

Nuestra información es el producto, y las redes nos ofrecen sus plataformas de manera gratuita a cambio de que compartamos esa información con los que pagan por sus servicios: las empresas y los gobiernos. Esto incluye nuestra actividad, y con solo utilizar una app de nuestro celular como Google Maps, estamos compartiendo nuestros itinerarios y los lugares que visitamos con una corporación multinacional que la utiliza como insumo. Comentamos sobre un producto, y vemos su publicidad en las stories de Instagram. Por algo es.

Su valor se potencia por su capacidad de alcance, con sus miles de millones de usuarios activos, y su capacidad de segmentación relacionada con la información que brindamos, por la que cada uno de nosotros ve contenido según nuestras preferencias, algoritmos, y los contenidos promocionados.

Empresas como Google, Facebook y Twitter cotizan en bolsa, y sus creadores están en las listas de Forbes cada año. Esta información vale, y es poder. Estamos viendo tensiones entre el gobierno de los Estados Unidos y Twitter por el control de los contenidos que allí se publican. ¿La libertad de expresión es ilimitada? ¿Puede un gobierno regular la política de contenidos de estas empresas? ¿Contamos con opciones para informarnos, o el impacto cuando se caen WhatsApp o Facebook va a ser cada vez más grande? Cuestiones que pueden ser resueltas a nivel institucional, pero van a seguir siendo debatidas en estas mismas redes.

Con sus vicios y riesgos, sus problemas no resueltos, y sus luces y sombras; las redes sociales son una herramienta que nos conecta con otros, nos brinda información y nos da la posibilidad de comunicarnos. Está en nosotros, como usuarios, hacerlo de manera responsable, y en las empresas y gobiernos actuar con esa misma responsabilidad sin limitar nuestra libertad.

En el Social Media Day, lo mejor que podemos hacer es seguir compartiendo, pero siempre responsablemente.


Por Nicolás Canepuccia. Contenidos digitales en la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Católica de Córdoba. Exdirector de Contenidos Digitales del Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>