Noticias
UCC
Noticias UCC
Córdoba sufre la segunda sequía más marcada en veinte años. A esto se suman las consecuencias de los incendios y del mayor consumo de agua debido a la cuarentena. Sobre esta situación conversamos con Carlos Catalini, docente e investigador de nuestra Facultad de Ingeniería.
¿Cómo ves la situación actual y qué se espera para este verano?
La sequía es propia de la región semiárida, es decir que cada cierto tiempo tenemos un déficit hídrico, pero el de este año es muy marcado. Según nuestros registros, en veinte años es la segunda crisis más marcada. Con la cuarentena, al estar la gente más tiempo en su casa y modificar los hábitos de higiene, el consumo se incrementó bastante.
¿Hay algunas mejoras debido a las últimas lluvias?
Estas últimas lluvias permiten que algunos cursos recuperen un poco de nivel y ayudan a cambiar las condiciones de las cuencas y mejorar la humedad relativa. Pero no es un cambio de situación sino que es una mejoría.
¿Qué significa que la falta de lluvias deje a las sierras con material combustible?
Eso está atado a otro fenómeno. Veníamos de un período rico, con 4 o 5 años de excesos en precipitaciones que generó que haya más masa vegetal. Al aumentar la masa vegetal, aumenta la masa combustible y cuando hay déficit hídrico hay más material orgánico disponible ante un incendio, y es lo que estuvimos viendo estos meses.
¿Hasta cuándo sigue el riesgo por las cenizas, producto de los últimos incendios?
Lamentablemente, va a seguir hasta que se recuperen las cuencas, que no es un proceso rápido. El principal riesgo es el acarreo de material, el aporte de material orgánico a los cursos que genera un exceso de nutrientes, los cuales son empleados como alimento de algas, que existen naturalmente en nuestros embalses los cuales tienen marcados procesos de eutrofización. Además, este acarreo implica que las plantas potabilizadoras no puedan funcionar normalmente y tengan problemas en sus filtros. Cuando la vegetación crece favorece la retención, entonces es un riesgo que va a estar por algún tiempo.
¿Cómo podemos prevenir la situación de sequía?
Es un problema complejo, atado a las condiciones naturales. Hay que plantear un uso racional del recurso y cuidado del agua en uso domiciliario, el re uso de las aguas grises y un manejo integral de las cuencas. En algunos países han hecho barreras corta fuegos o zonas de incendios controlados, eso es más abocado a gestión de riesgo de incendio que lo que podemos aportar desde la ingeniería.
¿Qué otros países han podido revertir su situación con éxito?
Hay varios países punteros con gran déficit hídrico y adecuado uso de recurso que han cambiado su situación como Israel y Canadá, que también lo hizo con el tema de incendios.
Proyecto de investigación
Carlos Catalini dirige un proyecto que tiene como objetivo la presentación y desarrollo de herramientas que permitan el acceso y la interpretación de los avances alcanzados en la predicción de lluvias máximas en Argentina, para estandarizar la estimación de láminas de lluvia máxima para diseño hidrológico en vastas regiones del país, para lo cual emplean sistemas de información geográfica y técnicas de análisis exploratorio de datos.
Esta herramienta permite generar mapas georeferenciados a partir de grillas de resolución espacial acorde a los requerimientos. Esta información puede ser empleada con fines de diseño hidrológico y gestión de riesgo hídrico, o ser aplicados de manera novedosa como un análisis local de severidad en sistemas de gestión de amenazas.
Compartir en:Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|