CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Satélites ARSAT

Publicado el 06/10/2015 en Investigación y Tecnología

Imagen: UTN de Buenos Aires

Daniel Lescano tiene 46 años y egresó de la carrera de Ingeniería eléctrica-electrónica de nuestra universidad en el año 98. Desde 2010 trabaja en INVAP, la empresa que fabricó los satélites lanzados en los últimos años por la Argentina. Se desempeña en la sede que la compañía tiene en Córdoba y que cuenta con aproximadamente 100 empleados.

Daniel cursó, además, la maestría en Administración de Empresas en el ICDA (escuela de negocios de la Universidad) y es docente desde 2008 en nuestra Facultad de Ingeniería.

Satélites ARSAT  -Investigación y Tecnología UCC
Ing. Daniel Lescano

–¿ Cómo fue tu participación en la creación de estos satélites?

–Mi participación es un granito de arena. La metodología de trabajo de la empresa es el equipo que es lo más importante y lo que hace la diferencia. Lo que hacemos en Córdoba son los sistemas de soporte eléctrico EGSE, que ayudan al montaje del satélite y son equipos que están en tierra durante el lanzamiento. Trabajamos con un equipo interdisciplinario de profesionales. Invap pertenece a la provincia de Río Negro, pero su modelo de gestión es el de una empresa privada y tiene distintas áreas que trabajan en forma transversal.

–¿Cómo llegaste a trabajar en INVAP?

–Yo cursé mi carrera en la UCC trabajando en la empresa de mi padre. Luego, me desempeñé 2 años en SYSTEL, una empresa de balanzas, y también en Renault durante 10 años. Después, trabajé un tiempo en una empresa electrónica y finalmente llegué a INVAP porque estaban buscando gente que supiera utilizar un software específico. Hay que destacar que en esta empresa, de acuerdo al perfil, uno va encontrando su lugar. Actualmente estoy trabajando en el área de calidad de mi área (Sistemas Equipos y Sensores). Hago gestión y también control de calidad de producciones electrónicas.

–¿Cómo es trabajar en INVAP?

Trabajar acá es maravilloso y de todo lo que hice en materia laboral, ésta es la experiencia más interesante. Se trabaja muy bien y profesionalmente en función de objetivos. Además, el sistema de gestión hace que se trabaje mucho en equipo entre las distintas áreas.

La empresa hace mucho hincapié en conservar sus recursos humanos y en que la gente trabaje lo mejor posible.

Lo que hacemos resulta interesante y desafiante y entre todos ayudamos a construir algo.

Yo me siento orgulloso de poder participar en estos proyectos y creo que lo que estamos haciendo es muy importante. Es muy importante para un país tener una base fuerte de científicos para poder producir la tecnología y aplicarla. En la empresa se están haciendo muchos avances pero yo lo que quisiera rescatar es esta idea del trabajo en equipo, que creo que es uno de los factores de éxito de esta empresa. El trabajo en equipo que se realiza aquí está siempre integrado a un objetivo común, día a día.  Así, cada persona va aportando sus competencias a este objetivo.

–¿Ya estás trabajando en otros proyectos?

–Sí, estoy trabajando en otros satélites para CONAE como el SAOCOM 1A y 1B. Las siglas son de Satélite Argentino de Observación Con Microondas que son satélites para investigación de la tierra.

En el caso de ARSAT 1 y 2 son geoestacionarios de comunicación. Esto se podría explicar a grosso modo como que son una especie de espejo de comunicaciones que nosotros lanzamos de la tierra, rebotan arriba en forma amplificada, y vuelven a bajar para que un área extensa de la tierra las pueda recibir.

El último satélite que se lanzó en 2011 que desarrollamos nosotros para CONAE fue el SAC D. Uno de los elementos científicos que lleva es una sonda que se llama Acuarius y sirve para medir la salinidad de los océanos para, entre otras cosas, poder estimar cómo son las corrientes marinas.

–¿Cómo fue tu relación con nuestra Universidad?

Me siento muy agradecido y ligado a la Universidad. Egresé con una Beca de Honor porque a partir de tercer año tuve dificultades económicas. Siento que como profesor estoy intentando devolver un poco de lo que me brindaron la facultad y la universidad.


INVAP es una empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, con una trayectoria de más de treinta años en el mercado nacional y de más de veinte en la escena internacional. Su misión es el desarrollo de tecnología de avanzada en diferentes campos  de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, creando “paquetes tecnológicos” de alto valor agregado tanto para satisfacer necesidades nacionales como para insertarse en mercados externos a través de la exportación.
 

 

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ingeniería CivilCarrera de grado / RM 1716/16. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería de SistemasCarrera de grado. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería ElectrónicaCarrera de grado / RM 2429/16. Ingeniería en ComputaciónCarrera de grado / RM 2450/17. Para egresar, además de aprobar una evaluación de suficiencia en idioma inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería IndustrialCarrera de grado / RM 2872/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Ingeniería MecánicaCarrera de grado / RM 431/17. Para egresar, además de aprobar una prueba de suficiencia en idioma Inglés, los alumnos deben realizar un trabajo final integrador y un módulo de Práctica Profesional Supervisada que consta de 200 horas de prácticas en alguna empresa, grupo de investigación o institución. Ambas actividades tienen como objetivo que los alumnos pongan en práctica las capacidades adquiridas en situaciones reales de ejercicio profesional. Licenciatura en BioinformáticaCarrera de grado (RM 4104/17). Ofrece un  título intermedio de Técnico/a en Bioinformática con una duración de  3 años.

POSGRADOS
FACULTAD DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Doctorado en Ingeniería ElectrónicaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. En un plazo de dos años se deben cursar dos materias presenciales: Ética y Metodología de la Investigación. Luego, de uno a dos años más, se completará el plan de formación propuesto por el director y aprobado por el comité de tesis.
Notas relacionadas

Agenda
satélites ingeniería noticias ucc arsat conae universidad católica de córdoba invap daniel lescano

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>