CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

¿Sabemos estudiar?

Publicado el 18/04/2016 en Académicas

Por Martín Brusa y Cristina Aguirre, miembros de nuestro Servicio de Orientación y Aprendizaje.

A menudo nos encontramos con consultas de estudiantes que cursando el tercero o cuarto año de su carrera se dan cuenta que "no saben estudiar bien", que no les rinde el estudio o que "estudian mucho" y luego, no logran expresar los conocimientos supuestamente adquiridos en los exámenes. Para ese momento de la carrera, se ha navegado mucho mar adentro y los golpes de timón no necesariamente causan los efectos esperados.

Transitar los estudios superiores conlleva una secuencia de acciones que en la sumatoria de las mismas es posible encontrar resultados exitosos. Toda actividad de estudio supone un proceso de aprendizaje. Es decir, cursamos materias para aprender y apropiarnos de un campo disciplinar que nos permita trabajar profesionalmente en un área determinada de la vida social y no simplemente para acreditar (aprobar) materias como se "pueda" con la suerte de nuestro lado.

Para estudiar, aprender y alcanzar los objetivos personales y/o los propuestos por la Universidad, como mínimo hace falta una organización del tiempo (horarios, agenda, momentos permitidos) y del espacio (lugares, ambientes amigables, grupos saludables). Dicha planificación del estudio es conveniente realizarla antes de iniciar la tarea de estudiar, y no cuando los tiempos apremian sin posibilidades de enfrentar adecuadamente un compromiso académico. La falta de una ajustada planificación, hacen que el día, la semana o el semestre "nos lleven puestos" con sus demás atractivos y actividades interesantes que tenemos para realizar, justo cuando hay que estudiar… o que terminemos priorizando otras vivencias sin advertir que impactan sobre nuestro desempeño en el mediano plazo. De allí, a la experiencia de la frustración, confusión y el abandono del camino comenzado, hay solamente un paso.

Compartimos algunas pistas para un buen desempeño académico que desde nuestra experiencia, nos parecen útiles apuntar para el año académico:

 Asistencia regular a todas las clases. En nuestra Universidad la presencialidad es una condición de cursado importante. Ir a las clases no es indiferente y conlleva un aprovechamiento al máximo de las mismas: puntualidad, toma de apuntes claros, anotaciones al margen o al pie, escucha atenta y activa, grabaciones de audio si el docente lo autoriza, etcétera.
 Formar grupos de estudio para favorecer y enriquecer el aprendizaje. Nos ayuda a ser colaborativos, confrontar saberes con otros y vincularnos con compañeros que estudian lo mismo o comparten metas similares.
 Desarrollar una estrategia efectiva de comprensión y retención de la información. Papel para escribir, resaltador, un resumen propio o una síntesis completa ayuda a ordenar la información y a procesarlas apropiándonos de los conocimientos relevantes. Retener la información no siempre es sinónimo de memorizar datos. Entre otros elementos hace falta leer, comprender, interpretar, juzgar y finalmente saber comunicar según las propias exigencias de la materia que estoy estudiando.
 Siempre que no entiendas pregunta, consulta e investiga con relación al tema que estás estudiando. Acude a las clases de consulta, a las tutorías disponibles, especialmente antes de un examen parcial o final. Recuerda que el mundo de lo desconocido es más amplio que el mundo que conoces hasta hoy.
 Inventa un sistema propio para estudiar. Si bien hay disponibles numerosas técnicas y estrategias, el desafío es poder crear una forma propia de estudiar que de resultado a partir de los requerimientos específicos de tu carrera. Esto puede comenzar buscando palabras o conceptos que desconozcas sobre un tema, escribiendo definiciones, e intentando aplicarlas a una situación real, hasta elaborar un diseño más sistemático que te permita contar con un método personal y no "prestado" de estudio. 
 Familiarízate con los recursos disponibles en la Universidad. El estudio se aprovecha mejor en un ambiente que acompaña las iniciativas y las buenas prácticas de los estudiantes: aprovecha la biblioteca, las salas de lectura que ellas ofrecen, los recursos en internet que disponen información científica, los proyectos y espacios de cátedra o la consulta con un profesional psicopedagogo o psicólogo, en el caso que sea necesario.
 Realiza una actividad extraacadémica. Un estudiante desarrolla en esta etapa de la vida múltiples actividades e intereses. Incorpora en tu agenda semanal algún espacio que no sea de estudio como un deporte, ir al gimnasio, compartir una actividad artística o cultural, practicar yoga, hacer alguna acción como voluntario, disfrutar de una buena película, etcétera. Lejos de perder tiempo, lo aprovecharás mejor, en condiciones más saludables.

Recomendaciones finales

 Estudiar en un espacio bien iluminado, preferentemente poco ruidoso.
 El ambiente debe ser aireado, ni muy frío ni muy caluroso, para que no invada el sueño.
 Tener a mano todos los materiales necesarios para no perder la concentración al ir a buscar algo. (Apuntes, libros, computadora, Internet, borradores, afiches, pizarra).
 Acompañar el momento con una infusión (te, mate o café), siempre que esta no sea un elemento de distracción, genere adicción o deposites en ella "efectos mágicos" con relación a tu bienestar personal.
 Colocar el teléfono celular en silencio y, si es posible, lejos de su visualización inmediata. Produce mucha interferencia, distracciones, con notificaciones y alertas que suenan de modo permanente.
 Es necesario mantener una dieta equilibrada, evitar las ingestas de cualquier alimento o sustancia durante las horas de estudio.
 Los días de cursado y de exámenes, descansar correctamente y dormir las horas suficientes. El organismo completo requiere hacer una pausa.
 Evitar revisar "desesperadamente" los apuntes en el momento previo al examen, eso solamente produce ansiedad y no es garantía de fijación o retención de los conocimientos.
 Tener confianza en uno mismo, que podrás sacar lo mejor de ti para el estudio y para los demás.

Compartir en:

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>