CORONAVIRUS :  Información actualizada, medidas y contactos.  

Noticias UCC

Redes sociales y educación

Publicado el 22/07/2016 en Noticias UCC

Facebook, YouTube, WhatsApp, Snapchat, Instagram, son algunas de las tantas opciones de comunicación digital que hoy se utilizan para compartir información o generar vínculos. El incremento del uso de estas redes sociales va de la mano de la posibilidad de acceso desde los  dispositivos móviles, y es tal que según un informe de Global WebIndex Social más del 90% de los internautas tiene al menos una cuenta en alguna de ellas; y pasa más de una hora y media navegando en la misma.

Franco Piccato, secretario de redacción de La Voz del Interior y especialista en medios digitales, remarca que Facebook es la red que lidera en todas las edades aunque aclara que se nota un declive de su uso entre los usuarios más jóvenes. “De acuerdo a sus intereses, están migrando a otras redes más visuales, como Instagram o servicios de mensajería como Snapchat”, detalla el  especialista. 

Piccato afirma que Snapchat y otras aplicaciones similares representan la subjetividad de toda una generación: individuos conectados, que buscan conexiones breves, efímeras y audiovisuales, para vincularse con otros de modos públicos, semipúblicos o confidenciales a través de dispositivos móviles. “Si el teléfono es la nueva piel inalámbrica, Snapchat es el sistema operativo que permite a los sujetos negociar sus múltiples identidades”

Redes sociales en las aulas

Estos canales digitales interactivos forman parte de todos los ámbitos de nuestra realidad, y la educación no es la excepción. De hecho la ley de educación nacional (Nº 26.206), del año 2006, dedica parte de su segundo capítulo a las nuevas tecnologías y medios de comunicación. Pero ¿cómo incorporarlas a la hora de estudiar y cuáles son sus principales retos?

Los medios y tecnologías de la información y comunicación (MyTIC) no nacieron con fines educativos, por lo que la lógica escolar y tecno-mediática operan de manera diferente, pero no quiere decir que no se puedan articular. También es cierto que habrá momentos de tensiones y límites por lo cual será necesario estar atentos. En este sentido, la trayectoria y el posicionamiento docente, la propuesta educativa y las condiciones institucionales escolares son algunos de los principales aspectos para pensar el tema de la incorporación de MyTIC en escenarios educativos de manera más compleja, relacional y contextual.  Así lo establece la licenciada en Comunicación Social, Evelin Pineda, docente del taller Medios masivos de comunicación social y su impacto en la educación, dictado por nuestra Facultad de Educación.

“Cuando se elige trabajar con tal o cual dispositivo o red social, habrá un margen de imprevisibilidad de cuestiones deseadas y también no deseadas que irán unidas. Entre algunos de los aspectos centrales que considero tener en cuenta en la inclusión de los MyTIC en espacios educativos, es analizar el por qué y para qué lo hacemos, y sobre todo tener muy claros y definidos los objetivos de la propuesta educativa”, afirma Pineda.

Por su parte, Monica Binimelis, licenciada en Ciencias de la Educación y profesora de la cátedra Tecnología Educativa de la Facultad de Educación sostiene que cuando incorporamos tecnologías en la educación, tenemos que entender que no es la tecnología en sí la que provoca cambios en la educación, sino  que ella puede hacer posible otros cambios en los métodos de enseñanza y son esos otros cambios los que explican cualquier mejora que pueda producirse en la formación.

Entre las principales razones por las cuales Binimelis considera que es valioso  incorporar redes sociales en las prácticas de enseñanza son la posibilidad de  incorporar múltiples lenguajes y materiales de difícil acceso y distribución por otros medios como textos, audios y videos; y porque facilitan y promueven ciertas prácticas de enseñanza ya que su posibilidad comunicativa y de interacción posibilita la colaboración y construcción del conocimiento. Sin embargo, no aconseja incorporar redes sociales como complemento de la presencialidad, porque las plataformas educativas presentan un entorno más apropiado para la enseñanza y el aprendizaje, y permiten formar una comunidad de aprendizaje sin los riesgos de privacidad que presentan las redes sociales.

En base a investigaciones de experiencias de trabajo docente en escenarios escolares y de organizaciones socio-culturales de la provincia de Córdoba, Pineda señala que las redes pueden operar como modalidades que permiten organizarse y convocar (ya sea para un evento, campaña, marcha), constituir tramas de relaciones con otros actores locales-globales; sostener cierta visibilidad en el escenario tecno-mediático y producir y difundir información propia.

Lo cierto es que, tal como afirma Piccato, las nuevas formas de comunicación digital abren múltiples posibilidades para los individuos y habilitan nuevos mundos sociales que antes estaban restringidos al tiempo y el espacio. Las lógicas de comunicación digital (interactivas, hipertextuales y multimedia) ofrecen posibilidades creativas nunca antes vistas, al tiempo que incrementan nuestro capital social, simbólico y productivo. No obstante, distintos factores como las brechas de acceso, las cuestiones relativas a la privacidad y su incidencia en la educación son cuestiones que hoy plantean los principales desafíos.


[1] Tesis de grado (2009) (FCC-UNC Facultad Comunicación Social) y Proyecto de tesis doctoral (2014) (CEA-UNC)

Compartir en:


Noticias UCC

CARRERAS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la EducaciónCarrera de grado. Licenciatura en PsicopedagogíaCarrera de grado / RM 1210/07. El licenciado en Psicopedagogía podrá obtener, además, el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía con el cursado de dos semestres adicionales. Profesorado UniversitarioCiclo de complementación curricular para egresados universitarios de carreras de grado cuya duración no sea inferior a 4 años. Para ingresar al Profesorado Universitario se requerirá poseer un título de una carrera de nivel superior de al menos cuatro años y 2600 horas de duración. Licenciatura en Ciencias de la Educación (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas.  Licenciatura en Gestión de la Educación Especial (Ciclo)Ciclo de complementación curricular.  Se debe poseer título de nivel superior no universitario o universitario de Profesor o técnico en Educación Especial en sus distintas orientaciones; Profesor o técnico en Estimulación Temprana; Profesor en Psicopedagogía o Psicopedagogo, Técnico en Psicomotricidad o Psicomotricista; o títulos equivalentes que contengan un mínimo de 1.300 horas reloj presenciales y 2 años de duración.  Licenciatura en Psicopedagogía (Ciclo)Ciclo de complementación curricular. Para Profesores de Psicopedagogía, Psicopedagogos, Técnicos en Psicopedagogía egresados de carreras no inferiores a 4 años de duración. Con el cursado de dos semestres adicionales, podrá obtener el título de Profesor Universitario en Psicopedagogía. Licenciatura en Gestión Educativa (Ciclo)Ciclo de complementación curricular para docentes. Es necesario poseer título docente (Maestro, Maestro Normal, Maestro Especial, Profesor en cualquier disciplina) con dos años y medio de duración como mínimo, expedido por instituciones de educación superior, universitarias o no universitarias, cuyo plan de estudios no sea inferior a 1500 horas. 

POSGRADOS
FACULTAD DE EDUCACIÓN

Facultad de Educación Maestría en Investigación EducativaCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Viernes y sábados. Inicia en abril de 2023 Doctorado en EducaciónCarrera presencial. Durante el corriente año el dictado será presencial mediado por tecnologías, mientras dure el período de emergencia sanitaria. Especialización en Inclusión Educativa de Personas con DiscapacidadLas clases se dictan en las aulas híbridas del Campus. Podés seguirlas presencialmente en el aula o virtualmente desde tu casa. Inicia en abril de 2023 El cursado es cada tres semanas, los viernes de 14:00 a 22:00 y los sábados de 8:00 a 17:00.
Notas relacionadas

Agenda

Comunidad UCC

Facebook Twitter Youtube Instagram LinkedIn
Whatsapp Oficial Universidad Católica de Córdoba
?>