Noticias
UCC
Noticias UCC
En el marco de la visita del referente de Ausjal en Pobreza y desigualdad, compartimos algunos de los proyectos que abordan la temática en la Católica. El objetivo es crear una red de trabajo conjunto con la intención de generar instancias de intercambio.
“América Latina es la región más desigual del mundo en términos de ingresos, en dimensiones como educación y vivienda, entre otros, la desigualdad puede incluso ser más aguda”. Así plantea la temática el grupo de investigación liderado por Marcelo Nazareno de nuestra Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
El equipo aborda los distintos factores políticos que inciden en la desigualdad tanto en los niveles nacionales como subnacionales, de una parte, y la interacción entre estos factores, de la otra. Su interés, apunta a identificar, para el caso argentino y brasilero, las variables que, operando en el nivel político específicamente subnacional y en interacción con variables nacionales, establecen o bien un límite o bien impulsan la reducción de la desigualdad de ingresos en este nivel, afectando con ello, las tendencias nacionales.
“Para nosotros ha sido una visita de gran importancia y que abre al futuro muchas posibilidades en términos de cooperación formal dentro de la red y de la generación de redes y lazos informales con otros investigadores de América Latina, –comenta Nazareno, director del proyecto. Para empezar, nos brinda la oportunidad de integrarnos a una red de alcance latinoamericano con la que compartimos un tema de trabajo específico. Es la oportunidad de tener información de primera mano sobre líneas de indagación; actividades y ámbitos en los que se pueden hacer contribuciones. Además, aprovechar los mecanismos de difusión a través de redes y sitios web y comenzar a generar contactos con otros investigadores/as para encontrar temáticas más específicas y cuestiones vinculadas con la disponibilidad de ciertos datos o colaboraciones para generar proyectos más específicos que abarquen dos o más países de América Latina.
Por su parte, otro proyecto a cargo de Candela de la Vega, Gerardo Avalle, Erika Saccucci, Mercedes Ferrero, Paula Ávila Castro, Paula Reinoso, Ana Caccia y Fidel Azarian trabaja en torno a las luchas sociales vinculadas al trabajo, género, ambiente, tierra y vivienda y seguridad. El equipo trabaja en el marco del colectivo El Llano en Llamas, formado por investigadoras/es, pasantes y estudiantes que comenzó su labor de estudio y acompañamiento de las luchas políticas y sociales en el año 2004 de manera simultánea en la UCC y UNC.
En la actualidad desarrollan distintas líneas de trabajo como estudios sobre el conflicto político y social; las formas y las lógicas que los Gobiernos despliegan a través de sus decisiones sobre la libertad, la igualdad, la justicia; el orden neoliberal en Nuestra América, y las formas de expropiación, desposesión y precariedad que pesa sobre las poblaciones.
“Para nuestro equipo, esta experiencia fue un interesante espacio de intercambio donde quedaron plasmadas las diferentes miradas y discursos teóricos que la academia construye y reproduce sobre la pobreza y la desigualdad que involucra a diferentes comunidades científicas que componen la red. En este marco, los diálogos compartidos mostraron la necesidad de ampliar los intercambios (de producciones, de investigadores/as), para construir una red de pensamiento, debate y producción que supere el voluntarismo y las buenas intenciones, genere datos confiables, técnicas novedosas y explore casos paradigmáticos de vulnerabilidad y precariedad.”
Compartir en:Noticias UCC |
---|
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|