Noticias
UCC
Noticias UCC
La Universidad Católica de Córdoba avanza con el proyecto que busca generar nuevas oportunidades para los productores de maní cordobeses en el mercado europeo. Se trata de una iniciativa presentada en el marco del Fondo de Competitividad de la Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC), en la que participan, además de la UCC, la Bolsa de Cereales de Córdoba, Pro Córdoba y la Cámara del maní, cuyo objetivo principal es realizar un mapeo de las oportunidades para la cadena agroindustrial del maní en el mercado europeo.
En una primera etapa, el proyecto se enfocó en realizar un estudio general del sector. Para ello, y tomando como punto de referencia al mercado español, se analizaron aspectos claves como la composición de la oferta, estructura y evolución de los canales de comercialización, tendencias de mercado, características de la demanda y comportamiento del consumidor.
Para el Dr. Enrique Bianchi, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la UCC, y responsable junto con Gaspar Gracia Daponte de llevar a cabo este proyecto, se trata de “una iniciativa muy importante, porque ayuda a analizar la situación de la cadena de valor, el modo de aprovechar oportunidades que ha generado la pos pandemia, aunque ahora también atravesada por la guerra de Ucrania donde se presentan nuevos desafíos para todos los actores en un panorama incierto para toda Europa”.
Actualmente el proyecto está a punto de ingresar es su segunda fase, la cual consiste en la realización de un taller para compartir con los distintos actores de la cadena de valor del maní, las oportunidades de mercados y de productos con potencial de desarrollo que fueron encontradas durante la etapa de exploración y análisis. De esta manera “todos podrán vislumbrar los diferentes lineamientos que surgieron del estudio para la estrategia de penetración en los mercados externos y fundamentalmente en el mercado español para punta de entrada al mercado europeo”, señala el Dr. Bianchi.
Made in Argentina
Uno de los resultados más interesantes relevados por los investigadores durante la primera etapa del proyecto, tiene que ver con el potencial que tendría en un mercado como el español, el uso de la denominación de origen para el maní argentino. Bianchi destaca que para el consumidor español, la Argentina está asociada a la producción de bienes alimenticios de “calidad”, siendo los más mencionados, la carne, el dulce leche, los cereales y los alfajores.
“Cómo no hay una asociación de Argentina al maní y nuestra calidad es excelente, acá es donde creemos que hay una oportunidad y necesidad de generar un posicionamiento del sector tanto en las cadenas de comercialización como en el imaginario del consumidor español de las cualidades de nuestro maní cordobés y argentino”, resalta el investigador.
Maní argentino = Maní de Córdoba
Al respecto, cabe mencionar que el maní argentino se encuentra protegido por la denominación “Maní de Córdoba” a través de la Ley Provincial 10.094 sancionada en el año 2012. “La denominación MANÍ DE CÓRDOBA – Certificación de Origen es un sello de calidad que garantiza calidad premium, según los más rigurosos estándares internacionales”, indica la web de la Cámara Argentina del maní.
Contacto
Enrique Bianchi enrique.bianchi@ucc.edu.ar
Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica si@ucc.edu.ar
Noticias UCC |
---|
CARRERAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
POSGRADOS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
Notas relacionadas |
---|
Agenda |
---|